Pese a que la prensa escrita asegura en sus cada vez más reducidas páginas que este sábado 25 darán a conocer el listado oficial de vocales, lo cierto es que el Servicio Electoral confirmó a Puranoticia.cl que "la ley rige in actum" y que "debe llevarse a efecto de manera inmediata".
Luego de ser tramitada y despachada en el Congreso, finalmente este jueves 23 se publicó en el Diario Oficial la modificación a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, que sanciona el incumplimiento del voto obligatorio y que elimina la obligación al Servicio Electoral (Servel) de tener que desembolsar $6.000 millones para dar a conocer la nómina de vocales de mesa en los medios impresos de circulación nacional, regional y local, vale decir, los diarios de papel.
Cabe hacer presente que la aprobación de esta modificación legal es el resultado del trabajo conjunto de los parlamentarios que respaldaron el cambio, considerando tanto su impacto económico como su pertinencia tecnológica. A este sentido se sumó también el Presidente Gabriel Boric, quien firmó con celeridad el documento, pero también la Contraloría, que dio curso al texto un día después de haberlo recibido.
En específico, el cambio normativo publicado en el Diario Oficial, en su artículo 48 de la Ley N° 18.700, indica que "a partir del vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito, el Servicio Electoral deberá publicar en el sistema de consulta disponible para los electores en su sitio web (...) la condición de haber sido el elector designado como vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador".
La modificación legal también establece que el organismo electoral de nuestro país "publicará en su página web la nómina completa de los vocales de mesa receptora de sufragios y miembros de colegios escrutadores".
Esta buena noticia permitirá al Fisco ahorrar cerca de 6.000 millones de pesos, dinero que el Servicio Electoral destinaba en cada elección al pago de inserciones en diarios de papel; esto, con el objetivo de publicar información que hoy se encuentra disponible, de forma gratuita, actualizada y rápida, en su sitio web oficial.
Una de las grandes dudas que aún quedaban era la fecha de aplicación de esta modificación legal, más aún teniendo en cuenta que algunos diarios de papel que se veían beneficiados con la millonaria suma que entregaba el Servel, ya han comenzado a promocionar en sus cada vez más reducidas páginas que este sábado 25 iban a dar a conocer el listado completo de vocales de mesa para el proceso eleccionario.
Consultado el Servicio Electoral, señalaron a Puranoticia.cl que "la ley rige in actum, por lo que debe llevarse a efecto de manera inmediata a partir de este sábado 25 de octubre, fecha en que se dará a conocer en su sitio web a las 203.646 personas que han sido designadas por las Juntas Electorales como vocales de mesa en Chile y el exterior".
Según datos proporcionados por el órgano electoral chileno, los ingresos a la Consulta de Datos Electorales en línea en elecciones anteriores han sido superiores al 92% del padrón (más de 14 millones de RUN únicos han consultado sus datos), situación que confirma que es un medio ampliamente visitado por el electorado y que garantiza el acceso de distintos sectores de la ciudadanía a saber si fueron designados como vocales de mesa, así como conocer su mesa y local de votación.
De igual forma, importante es tener en cuenta que los mismos datos también pueden ser conocidos al consultar de forma telefónica, a través del call center del Servel, al 600 6000 166, y de forma presencial en las Direcciones Regionales del organismo.
Finalmente, cabe destacar que un 96% de los vocales de mesa deberán cumplir su rol por segunda vez, ya que fueron designados en el último proceso electoral.
Con esta modificación, el sistema electoral chileno da un nuevo paso hacia la modernización y eficiencia en sus procesos, adaptándose a los tiempos digitales y reduciendo gastos que hasta ahora recaían en prácticas obsoletas. La publicación en línea de los vocales de mesa no solo representa un importante ahorro fiscal, sino también una señal de transparencia y acceso equitativo a la información, reafirmando el compromiso del Estado con una democracia más ágil, moderna y sustentable.
PURANOTICIA