
Este jueves se publicó la modificación a la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, que además de sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, también evita que el Servicio Electoral tenga que desembolsar importantes recursos en diarios de circulación local o regional para que den a conocer los listados con los vocales de mesa.
Luego de varios días de incertidumbre respecto de la falta del último paso –a cargo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres)– finalmente este jueves 23 de octubre el Diario Oficial publicó la modificación a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, nueva normativa que no solo sanciona el incumplimiento de la obligación de sufragar, sino que también elimina la obligación del Servicio Electoral (Servel) de publicar en diarios de circulación local o regional –los denominados diarios de papel– los listados de vocales de mesa para el proceso de elecciones que vivirá nuestro país durante el próximo mes de noviembre.
Con esta publicación, se despeja la incertidumbre que existía en torno a una medida que venía siendo esperada por parlamentarios, el Gobierno y también la ciudadanía, en vísperas de unos comicios particularmente relevantes. En esa jornada, la ciudadanía deberá elegir al nuevo Presidente o Presidenta de la República para el periodo 2026-2030, además de renovar completamente la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, incluyendo los cinco escaños correspondientes a la región de Valparaíso.
La aprobación de esta modificación legal es el resultado del trabajo conjunto y transversal de diputados y senadores que respaldaron el cambio, considerando tanto su impacto económico como su pertinencia tecnológica. Así también lo entendió el Presidente de la República, Gabriel Boric, quien firmó con celeridad el documento despachado por el Congreso Nacional; pero también la Contraloría General de la República, que dio curso al documento apenas un día después de ser recibido.
Y es que esta medida permitirá al Fisco ahorrar cerca de $6.000 millones, monto que el Servel destinaba cada elección al pago de inserciones en diarios impresos, con el objetivo de publicar información que hoy se encuentra disponible, de forma gratuita, actualizada y rápida, en su sitio web oficial; no así en los diarios de papel, que además de tener que pagar por ellos, han registrado una sostenida disminución en sus ventas.
En cuanto a la modificación legal misma, el Diario Oficial publica este jueves que, el Artículo 48 ahora señala que "el secretario de la junta electoral informará al Servicio Electoral (Servel) del resultado del sorteo de vocales de mesa realizado mediante el sistema computacional señalado en el inciso final del artículo 46".
A partir del vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito, vale decir este sábado 25 de octubre, "el Servel deberá publicar en el sistema de consulta disponible para los electores en su sitio web (...), la condición de haber sido el elector designado como vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador".
Dentro del mismo plazo, además, "comunicará al domicilio digital único su nombramiento como vocal de mesa receptora de sufragio o miembro de un colegio escrutador, con indicación de la fecha, la hora y el lugar en que ella funcionará y si le corresponde concurrir a la capacitación obligatoria que se señala en el Art. 55".
Finalmente expone que el Servel "publicará en su página web la nómina completa de los vocales de mesa receptora de sufragios y miembros de colegios escrutadores".
De esta manera, el Fisco ya no tendrá que desembolsar los $6.000 millones que parlamentarios y el Gobierno buscaban ahorrar, debido a esta absurda y añeja normativa que obligaba al órgano electoral a pagar este verdadero subsidio invisible a los diarios de papel y, de paso, golpear aún más a la ya alicaída billetera fiscal.
No está de más recordar lo expresado en su momento por el ex director nacional del Servel, Andrés Tagle, quien ante la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado planteó sobre la publicación de los facsímiles en diarios de papel que "tienen un costo alto y en un ciclo electoral completo alcanzan los $5.900 millones, en circunstancias que la página web del Servel, que entrega al elector datos sobre su mesa y local de votación, así como le informa si es miembro o no del Colegio Escrutador (...) recibe un altísimo número de consultas”.
Con la entrada en vigencia de esta modificación, el país avanza hacia un modelo de gestión electoral más eficiente, moderno y acorde con los tiempos digitales. Y es que la decisión no solo representa un alivio para las arcas fiscales, sino que también marca el fin de una práctica que había perdido sentido en un escenario donde la mayoría de los electores accede a la información a través de medios electrónicos.
PURANOTICIA