Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Los preocupantes números del Presupuesto 2026 para hospitales de la V Región: en el Van Buren se aumentará 2,1% y en el Fricke 1,4%

Los preocupantes números del Presupuesto 2026 para hospitales de la V Región: en el Van Buren se aumentará 2,1% y en el Fricke 1,4%

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Diputado Tomás Lagomarsino reveló a Puranoticia.cl que el incremento presupuestario para todos los hospitales autogestionados del país es de sólo un 4,5% para 2026, mientras que el aprobado en la Ley de Presupuesto 2025 (discutida el año pasado) bordeó el 14%.

Los preocupantes números del Presupuesto 2026 para hospitales de la V Región: en el Van Buren se aumentará 2,1% y en el Fricke 1,4%
Martes 21 de octubre de 2025 12:39
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Autoridades parlamentarias, candidatos y gremios de la salud han expresado su preocupación tras conocerse la propuesta del Gobierno para Salud en la Ley de Presupuesto 2026 que se tramita actualmente en el Congreso Nacional, y que no contemplaría los recursos necesarios para las urgencias que tiene la red de salud pública de la región de Valparaíso en materia de deudas e inversiones hospitalarias.

Cabe recordar que el Presupuesto 2026 para Salud superará los $17 mil millones, es decir, un 5,6% más que el de 2025, cifra que se traduce en casi 900 mil millones de pesos adicionales y un incremento de un 30% en comparación al del año 2022, cuando comenzó la administración del Presidente Gabriel Boric. No obstante, lo cierto es que el monto no llega a cubrir las necesidades más sentidas que tiene la región.

Por ejemplo, una de las primeras alertas las dio el presidente regional del Colegio Médico de Valparaíso, Dr. Ignacio de la Torre, quien aseguró que este incremento no llega a hacerse cargo de las tres principales demandas que tiene la red asistencial local. deudas, inversiones hospitalarias y renovación de equipamiento.

LEER TAMBIÉN: Salud en crisis en la V Región: Colegio Médico de Valparaíso asegura que Presupuesto 2026 deja a hospitales al borde del colapso

"Ese incremento es insuficiente para hacer frente a tres cosas importantes: lo primero, es que los hospitales terminaron el 2024 con deuda, la cual se pagó este año, pero este año nuevamente van a terminar con deuda", comenzó explicando el galeno a Puranoticia.cl, agregando que tampoco considera "recursos para las inversiones en infraestructura, equipamiento o normalización de infraestructura", ni para renovar equipos obsolescentes y que deben ser cambiados cada año para su utilización.

El que también levantó la voz fue el candidato al Distrito 6 de la Cámara de Diputados, Manuel Millones, quien manifestó su profunda preocupación por el presupuesto nacional destinado al Ministerio de Salud, lo que lo llevó a advertir un "complejo escenario", ya que "hay preocupación y yo espero que el Congreso se ponga las pilas, rechace esta decisión y pueda revertir la partida del Ministerio de Salud".

LEER TAMBIÉN: Déficit en salud y endeudamiento hospitalario: Manuel Millones pide al Congreso revertir el escuálido presupuesto del área

Bajo este contexto, Puranoticia.cl tomó conocimiento del detalle de la inversión que el Gobierno pretende realizar en materia hospitalaria para 2026, el que aumenta el Presupuesto sólo en 4,5%, muy por debajo del 13,6% de incremento de 2025.

Así lo dio a conocer el diputado Tomás Lagomarsino, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, quien señaló a este medio que "uno de los cuestionamientos que siempre hacemos es que, por ejemplo, en la Ley de Presupuesto del año 2024 al año 2025, la que está en vigor, el incremento que se logró fue bastante significativo, ya que todos los hospitales autogestionados, que son 80 en el país, aumentaron su presupuesto en un 13,6%, pero el incremento de todos los hospitales autogestionados de la ley de presupuesto que se ingresó al Congreso el 30 de septiembre pasado, es un 4,5%".

De igual forma, el parlamentario del Partido Radical y representante del Distrito 7 de Valparaíso hizo llegar a nuestro equipo el análisis de las inversiones que se proponen en la Ley de Presupuesto 2026 para la red asistencial de la región de Valparaíso, la cual demuestra el bajo porcentaje de incremento para la gestión de ocho hospitales.

Por ejemplo, el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso contó con un Presupuesto de 105 mil millones de pesos ($105.569.188.000) durante 2024, cifra que aumentó a 120 mil millones de pesos ($120.643.718.000) durante 2025, vale decir un aumento de $15 mil millones (12,5%). No obstante, para 2026 el centro asistencial porteño contará con 123 mil millones de pesos ($123.291.428.000), es decir, menos de $3 mil millones (2,1%).

Lagomarsino, que además es médico de profesión, explicó que "el Hospital Van Buren fue uno de los más beneficiados en la Ley de Presupuesto anterior, creciendo un 12,5% en su presupuesto del 2024 al 2025, con un crecimiento que, obviamente, no alcanzaba a cubrir la deuda hospitalaria de los $20 mil millones, pero era un incremento que todos valoramos porque era significativo, en un contexto de restricción presupuestaria. Pero el incremento propuesto para 2026 es de un 2,1%, lo que implica un crecimiento de $3.000 millones, mientras que el año 2024 al año 2025 crecimos $15.000 millones, y del 25 al 26 estamos creciendo exclusivamente $3.000 millones, lo que claramente es un incremento que está por debajo del aumento de los costos en salud".

La situación es igual de dramática en el Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso, que el 2024 contó con un presupuesto de 25 mil millones de pesos ($25.783.215.000) y el 2025 con uno que llegó a los 29 mil millones de pesos ($29.129.506.000), aumentando un 11,%, equivalente a $3.346 millones. Pero para 2026 contará con 29.570 millones de pesos ($29.570.979.000), vale decir, sólo $441 millones adicionales (1,5%).

En el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio la situación es un poco distinta, ya que durante 2024 recibió 50 mil millones de pesos ($50.728.870.000), pasando a 64 mil millones de pesos durante 2025 ($64.069.475.000), es decir un incremento de más de $13.340 millones, correspondientes a un importante 20,8%. Pero para 2026 se proyecta que tendrá un presupuesto de 68 mil millones de pesos ($68.326.548.000), es decir $4.247 millones más que el monto actual, equivalente a un incremento de 6,2%.

"En general, los hospitales en proceso de implementación, como el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, tienen un incremento significativamente un poco más alto, pero tampoco uno diría que es lo suficiente", indicó el parlamentario.

Al observar la situación en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, se logra apreciar que el incremento es mucho menor en comparación a los recintos mencionados anteriormente. Y es que el 2024 contaron un presupuesto de $157 mil millones, que pasó a $174 mil millones durante este 2025, vale decir un aumento de 10,1%. Sin embargo, para 2026 se proyectan 177 mil millones de pesos ($177.215.524.000), es decir, un aumento de sólo $2.500 millones, que se traduce en un paupérrimo 1,4%.

"El Hospital Gustavo Fricke, del año 2024 al año 2025, tuvo un incremento de 10,1%, lo que significó un aumento de $17 mil millones, pero el incremento del 2025 al 2026 es de 1,4%, que son $2.500 millones, lo cual es paupérrimo", comentó Lagomarsino.

Ya hacia el interior de la región, el Hospital Biprovincial Quillota - Petorca muestra que durante 2024 contó con un presupuesto de $72 mil millones y de $88 mil millones en el año en curso, un incremento de $16 mil millones (18,6%). No obstante, para el próximo año el establecimiento de salud contará con $91.765 millones, es decir, el incremento será de sólo $3.255 millones, correspondiente a un 3,5%.

Para el Hospital de Quilpué, que a partir del próximo año será el Hospital Provincial Marga Marga, se destinaron $35 mil millones durante 2024, cifra que creció a $45 mil millones para 2025 (22,7% adicional). Para el próximo año, en tanto, tendrá 49.387 millones de pesos ($49.387.959.000), correspondiente a un incremento de 7,5%, lo que se traduce en una inyección de $3.726 millones en recursos adicionales.

"Cuando usted ve al Hospital de Quilpué está viendo al Hospital de Marga Marga, que viene con un incremento de un 7,5%, al igual que el Hospital Claudio Vicuña, que viene con un 6,2%. En general, los hospitales que están en proceso de implementación vienen con un presupuesto un poco más significativo, de la mano de contrataciones extras, puesta en marcha, etcétera", explicó el Diputado del Distrito 7.

Respecto al Hospital San Camilo de San Felipe, los números muestran que durante el 2024 contaron con recursos por $45 mil millones y que aumentaron en $6 mil millones en 2025, cuando tuvieron en sus arcas $51 mil millones (+11,8%). Pero la situación cambiará el próximo año, ya que el recinto contará con $52 mil millones, vale decir, un incremento de apenas $1.150 millones, que se traduce en sólo un 2,2% adicional.

Por último, el Hospital San Juan de Dios de Los Andes muestra que el 2024 recibieron recursos por $32 mil millones y que el 2025 aumentaron a $36 mil millones (+11,3%). Sin embargo, para el próximo año incrementarán su presupuesto sólo en $874 millones, por lo que contarán con fondos totales de $37.410 millones, correspondiente a +2,3%.

A modo de conclusión, el diputado Tomás Lagomarsino planteó a Puranoticia.cl que "en general, el Presupuesto 2026 es bastante paupérrimo y, por supuesto, que estuvimos ahí en la Subcomisión Mixta del Presupuesto de Salud cuando se rechazó la partida completa. De hecho, ni siquiera se votó, se entendió por rechazada, para dar una señal contundente por parte de los integrantes para que el Ejecutivo esté obligado a mejorarlo en la etapa siguiente, que es la Comisión Mixta".

Finalmente, consultado por los motivos que explican este bajo incremento en el Presupuesto 2026 para los hospitales del país, el parlamentario oficialista sostuvo que "al haber una menor recaudación fiscal proyectada para el año 2026, eso influye negativamente en el marco presupuestario". En otras palabras, esta baja inyección de recursos se debe en simple a que, Chile no tiene tanta plata como en años anteriores.

Vale explicar que la discusión de la Ley de Presupuestos tiene varias etapas, donde en cada una de ellas, lo que se va rechazando, el Ejecutivo tiene que mejorarlo. Es decir, como en la Subcomisión Mixta se rechazó el Presupuesto de Salud, en la etapa siguiente, que es la Comisión Mixta, el Gobierno debería ingresar una nueva propuesta de presupuesto, con una serie de mejoras e incrementos en los recursos. Ahora bien, si es que en la Comisión Mixta se rechaza nuevamente, el Ejecutivo tiene que proponer un reingreso del presupuesto, eventualmente con alguna mejora. Pero si no es aprobado en la Cámara ni en el Senado, éste se va a una nueva Comisión Mixta, regresando finalmente para la votación final, tanto de los diputados como de los senadores.

PURANOTICIA

Cargar comentarios