
El presidente regional del Colegio Médico en Valparaíso, Dr. Ignacio de la Torre, comentó a Puranoticia.cl que la propuesta del Gobierno en Salud para 2026 no contempla recursos en materia de deudas, inversiones hospitalarias ni renovación de equipamiento.
Preocupación existe en la región de Valparaíso luego que se conociera que la propuesta de Ley de Presupuesto 2026 presentada por el Gobierno ante el Congreso no contempla los recursos necesarios para las urgencias que tiene la red de salud pública local en materia de deudas, inversiones hospitalarias y renovación de equipamiento.
Si bien, el Presupuesto 2026 para Salud aumentará 5,6% en comparación al de este año –lo que se traduce en casi $900 mil millones más y en un incremento de 30% en comparación a 2022, cuando comenzó la administración del Presidente Boric– lo cierto es que el monto no llega a cubrir las necesidades más sentidas en la Quinta Región.
Así lo dio a conocer el Dr. Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico en Valparaíso, quien en conversación con Puranoticia.cl desmenuzó las principales complicaciones que va a tener la zona a contar del próximo año.
"Ese incremento es insuficiente para hacer frente a tres cosas importantes: lo primero, es que los hospitales terminaron el 2024 con deuda, la cual se pagó este año, pero este año nuevamente van a terminar con deuda porque el presupuesto asignado es menor que lo que se gasta en un año normal", comenzó indicando el galeno.
El segundo problema tiene que ver con que el Presupuesto 2026 "no considera recursos para las inversiones en infraestructura, equipamiento o normalización de infraestructura" que necesitan hospitales como el Carlos van Buren, Eduardo Pereira, Psiquiátrico del Salvador, Dr. Gustavo Fricke, Biprovincial Quillota - Petorca y Provincial de Marga Marga. "Son hospitales que cuentan con financiamiento que no alcanza para pagar su funcionamiento ni para normalizar su infraestructura, cumplir con las normativas sanitarias ni generar los espacios que los pacientes necesitan".
La tercera complicación tiene que ver con la falta de recursos para renovar equipos obsolescentes y que deben ser cambiados cada año, como endoscopios, máquinas de anestesia, mesas quirúrgicas, luces de pabellón con signos de insuficiencia, ecógrafos, electrocardiógrafos y escáneres. "No hay un presupuesto que permita a los hospitales, gestionar estos recursos para por último tener un plan de renovación de equipamientos, y dependen de procesos especiales, que no son continuos y que no llegan todos los años para juntar y poder actualizar su equipamiento", dijo el titular del Colmed Valparaíso.
Estas tres situaciones derivarían en que los hospitales de la región de Valparaíso no podrán funcionar a su máxima capacidad, ya que no cuentan con los recursos para funcionar durante todo el año y, además, tienen que asumir por el cerca de 1,5 millones de personas que hoy son de Fonasa y que hace un par de años eran de Isapre en Chile, cifra que en la región de Valparaíso supera las 100.000 personas.
En resumen, el presidente regional del Colegio Médico en Valparaíso comentó que "al final tienes un presupuesto de salud insuficiente, que cubre entre siete a ocho meses de funcionamiento de los hospitales, sin recursos para mejorar la infraestructura y espacios clínicos, sin recursos para mejorar los equipamientos, y sin recursos para pagar los insumos que normalmente se requieren".
Bajo este contexto, apuntó sus dardos contra La Moneda, asegurando que "un Gobierno, mal llamado «progresista», que termina de muy mala manera, y que lamentablemente termina incumpliendo las promesas que ellos mismos hicieron en su campaña y en su instalación. Dijeron que iban a priorizar la salud y que iban a reducir las listas de espera de manera significativa, pero son dos promesas que no se han cumplido y que, en la V Región, por las gestiones del Minsal y de la red de salud, la salud no está mejor que hace cuatro años, sino que está en una condición incluso peor".
Acerca de la evaluación que hace del Ejecutivo en materia de Salud, el Dr. De la Torre sostuvo que "si tuviéramos que ponerle una nota a la gestión del Gobierno en este Presupuesto 2026, sería nota 3,0 o 3,5, es decir, no pasan de curso, y espero que en la discusión parlamentaria logremos conseguir los recursos adicionales para la Quinta Región, que tiene una brecha basal en infraestructura significativa".
Cabe recordar que este tema también fue abordado por el candidato al Distrito 6 de la Cámara de Diputados, Manuel Millones, quien sostuvo que "el Presupuesto del 2026 no supera siquiera el IPC y hay casos, como el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, que tuvo un incremento de $2.700 millones, pero la deuda por devengar es de $30 mil millones, es decir, son deudas por pagar y estas no están transparentadas".
Debido a esta situación de deuda hospitalaria, advirtió que "si el Congreso no revierte este panorama, el 2026 las nuevas autoridades tendrán grandes complicaciones y los afectados serán los pacientes de la red pública de salud".
También expuso que "al margen de todo lo anterior, el Ministerio de Salud debe dejar el financiamiento para un listado de obras que ya tienen su recomendación técnica de parte del Ministerio de Desarrollo Social, es decir los equipos técnicos hicieron la pega y ahora sólo falta la asignación presupuestaria".
Con este escenario, el debate parlamentario del Presupuesto 2026 se anticipa clave para el futuro de la salud pública en la región de Valparaíso. Y es que el Colegio Médico insiste en que el incremento proyectado no basta para sostener la red hospitalaria ni para enfrentar el deterioro de su infraestructura, motivo por el cual esperan que las conversaciones en el Congreso permitan introducir las correcciones necesarias.
PURANOTICIA