Modificación a la Ley de Votaciones Populares publicada este jueves 23 de octubre en el Diario Oficial fue bien recibida por parlamentarios de la región de Valparaíso, quienes destacaron el ahorro que implicará para las arcas públicas y la modernización del sistema electoral.
La publicación en el Diario Oficial de la modificación a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, marcó este jueves un cambio relevante en la forma en que el Estado administra sus recursos en procesos electorales.
La norma, despachada hace algunos días por el Congreso, establece sanciones para quienes no cumplan con el voto obligatorio y también elimina la obligación del Servicio Electoral (Servel) de pagar por la difusión de la nómina de vocales de mesa en medios impresos, vale decir, los denominados diarios de papel.
Hasta ahora, debía destinar $6 mil millones en cada elección al pago de inserciones en diarios de circulación nacional, regional y local, para publicar información que se encuentra disponible en su sitio web oficial, de forma gratuita, rápida y actualizada.
Con este cambio introducido a la normativa legal, el Fisco podrá reasignar esos recursos a otras áreas prioritarias, en un contexto de estrechez presupuestaria.
Justamente por ello, la medida fue bien recibida por parlamentarios de la región de Valparaíso, tanto del Distrito 6 como del Distrito 7, quienes destacaron el ahorro que implicará para las arcas públicas y la modernización del sistema electoral, alineado con los estándares digitales que hoy caracterizan la gestión del Estado de Chile.
El diputado Andrés Celis (RN) comentó que "es una buena noticia, pero también me causa un poco de pudor y vergüenza, porque no cabe duda que aquí hubo un lobby feroz de algunos medios de comunicación, también un silencio cómplice de algunos parlamentarios que tienen mayor influencia o cercanía con algunos medios de comunicación (...) y eso a uno lo hace replantearse cuando ve campañas millonarias que provienen de ciertos empresarios. Entonces uno tiene cierta vergüenza de no poder tener esos antecedentes de manera más tangible como para poder hacer una denuncia responsable, con nombre y apellido, porque costó mucho. Estoy convencido que si esto no se hubiese hecho público público en Puranoticia.cl, no hubiese ocurrido y lo más probable es que el sábado se hubiese publicado el listado completo".

El legislador del Distrito 7 también sostuvo que "hay que ser sumamente claros en que los diarios digitales como Puranoticia.cl –que más que ser un diario digital ya es un medio de comunicación con radio y con canal– no lucran con esta noticia, sino que lo que hace es informar y transparentar un gasto que estaba haciendo el Estado, que no estaba bien dirigido, que no tenía ningún fundamento y que, en definitiva, se estaba perdiendo la plata; y cuando se pierde la plata por parte del Estado, hay que denunciarlo. Es incómodo, uno recibe presiones, comentarios, malas noticias, críticas de algún diario de papel de nivel regional, no te van a cubrir algunas noticias importantes, te va a llegar algún tipo de reprimenda, pero es parte del costo de la política y no todo puede ser maravilloso en la actividad pública".
La modificación a la ley también fue comentada por el diputado Hotuiti Teao (Ind.-UDI), quien señaló a este medio que "la eliminación de la obligación de publicar el listado de vocales de mesa en diarios de papel es una medida de sentido común. No tiene sentido que el Estado siga gastando más de $6 mil millones en un procedimiento que hoy puede realizarse de manera mucho más eficiente y transparente a través de plataformas digitales del Servel. Esa es plata de todos los chilenos, y debe destinarse a prioridades sociales reales. Estamos en tiempos en que la modernización del Estado es una necesidad, no un lujo. Digitalizar los procesos electorales, garantizar acceso en línea a la información y fortalecer la ciberseguridad del Servel son pasos fundamentales para un sistema más ágil, transparente y acorde con los tiempos".

Junto a indicar que este tipo de reformas "apuntan a un uso más responsable de los recursos públicos", el legislador del Distrito 7 planteó que "esta importante medida, que respaldo, debería ser acompañada de otras herramientas de apoyo para quienes -como las personas mayores, por ejemplo- siempre concurren a votar y, por distintas razones, la alfabetización digital no les es del todo un asunto tan cercano. No basta únicamente con dar por asegurado que algún familiar, amigo o vecino, va a poder siempre ayudar a quien no puede acceder digitalmente a la información. Debe haber un plan que garantice que todos, sin excepción alguna, dispongan de la información necesaria para estos proceso eleccionarios".
Por el lado del oficialismo, el diputado Tomás Lagomarsino (PR) manifestó a Puranoticia.cl que "esta es una muy buena noticia, porque ya no se seguía justificando que el listado de vocales de mesa fuera impreso en diarios de papel, considerando los adelantos tecnológicos que tenemos y el portal de consultas de Servel que funciona muy bien. Además recordemos que 6.000 millones de pesos es el costo de un Cesfam (Centro de Salud Familiar), por lo cual este ahorro puede ocuparse para fines mucho más positivos, estratégico y beneficiosos para nuestro país".

En ese sentido, la diputada Karol Cariola (PC), quien competirá por el Senado en la región de Valparaíso, subrayó que "la ley se empieza a aplicar una vez que está promulgada y lo que debiera ocurrir es que efectivamente este ahorro se diera desde el primer momento, considerando que hay tantas necesidades por parte del Estado, que $6.000 millones, imagínate tú en qué se podrían invertir... en muchas cosas. (...) Entonces, todos estos recursos adicionales para que no se publique en papel a los vocales de mesa, cuando no es necesario, ya que todo está digitalizado, y es necesario poder avanzar en mejores condiciones para las regiones, como en este caso la región de Valparaíso, no tiene ningún sentido que esos recursos se sigan yendo".

Finalmente, el diputado Diego Ibáñez planteó al respecto que "nos parece bien que el Estado deje de gastar miles de millones en publicar en papel la lista de vocales de mesa, porque esos recursos deben usarse con más eficiencia y en lo que realmente importa a la gente". De todas maneras, dijo que "modernizar no puede significar dejar atrás a los adultos mayores o a quienes no usan internet. El ahorro está bien, siempre que se garantice que todas las personas puedan saber fácilmente si fueron designadas vocales, con sistemas de información claros, accesibles y pensados para todos".

Con la entrada en vigencia de esta modificación, el Servel iniciará una nueva etapa en la gestión de información electoral, marcada por la digitalización y la transparencia. De todas maneras, el desafío –según coinciden distintos sectores– será compatibilizar el ahorro fiscal y la eficiencia tecnológica con la inclusión de todos los votantes, especialmente de aquellos que aún enfrentan brechas de acceso o alfabetización digital.
PURANOTICIA