
Entre 2022 y 2025, la entidad sin fines de lucro y con sede en Limache ha visto crecer fuertemente la recepción de recursos públicos para desarrollar una serie de proyectos, lo que genera suspicacias al considerar –entre otras situaciones– el parentesco del presidente del directorio con un antiguo asesor de Jaime Bassa y el Frente Amplio en la Quinta Región.
Datos del Registro Central de Colaboradores del Estado revelan que la ONG Trekan, con oficinas centrales en la comuna de Limache, en la región de Valparaíso, ha recibido transferencias por un total de $6.219.509.440 entre 2022 y 2025, periodo que coincide con la actual administración de Gobierno, lo que ha despertado suspicacias respecto de un posible nuevo capítulo en el marco del denominado caso «Convenios».
La millonaria cifra en estos más de 3 años sitúa a la entidad en la órbita de organizaciones bajo escrutinio público, luego de que episodios anteriores, como los de la Fundación Democracia Viva en Antofagasta o la Fundación Procultura en la región de Valparaíso, revelaran traspasos millonarios de recursos fiscales a entidades privadas con fines cuestionados y que están siendo investigados por la Fiscalía.
¿Es la ONG Trekan el Procultura 2.0 de la Quinta Región? La interrogante surge con fuerza al considerar no solo el monto de las transferencias recibidas durante los últimos años, sino que también por las conexiones políticas vinculadas a su directorio.
Y es que el presidente del directorio de Trekan es Jonatan Fuentealba Egnem, hermano de Isaac Fuentealba Egnem, quien se desempeñó como asesor del hoy candidato a Diputado, Jaime Bassa, en la Convención Constitucional, y fue carta para el Concejo de Viña del Mar por el Frente Amplio. El dato adquiere relevancia si se recuerda que el caso «Convenios» tiene entre sus principales presuntos implicados a militantes de esta tienda, especialmente del sector que anteriormente integraba Revolución Democrática.
Otro hecho a tener en cuenta es la evolución de los montos públicos transferidos a la ONG Trekan, inscrita en julio de 2015 pero formalmente constituida en 2016. Mientras entre 2016 y 2021 recibió 1.215 millones de pesos ($1.215.366.578) en recursos públicos, en el periodo 2022-2025 la cifra se disparó a 6.219 millones ($6.219.509.440), lo que significa más de cinco veces lo obtenido en la administración anterior.
Puranoticia.cl hizo un desglose año por año de las transferencias que organismos estatales efectuaron a la ONG Trekan, partiendo por 2022, cuando asume el Presidente Gabriel el mando del Gobierno. Aquel año, se reportaron 31 transferencias hacia la entidad con sede en la calle Andrés Bello de Limache, por 1.022 millones de pesos ($1.022.981.829), de los cuales $196.254 se destinaron a la región de Valparaíso.
De ese total, $625 millones los aportó el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), aunque el proyecto más costoso ($210 millones) lo financió la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) para un Plan de Reactivación Educativa Integral del Mineduc. El segundo, por $96 millones, lo financió la Subsecretaría de Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social, para el convenio que permitía ejecutar el programa «Abriendo Caminos» en la región de Magallanes. El tercero, en tanto, por $72 millones, también fueron aportados por el Sernameg, para el programa «Casa de Acogida» en Chiguayante, región del Biobío.
El 2023, la ONG Trekan recibió 41 transferencias desde organismos públicos, correspondientes a 1.484 millones de pesos ($1.484.274.409), de los cuales $223 millones se destinaron a la región de Valparaíso. Cabe hacer presente que ningún peso salió desde instituciones o servicios con sede en esta zona del país.
Del total de recursos de ese año, $736 millones provinieron del Servicio Nacional de la Mujer y $345 millones de la Subsecretaría de la Niñez. De ellos, los que más dinero entregaron fueron los de la Subsecretaría de la Niñez, para ejecutar el programa «Abriendo Caminos», por $247 millones y $98 millones, respectivamente. El tercero provino de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación, por $97 millones, para implementar los dispositivos adjudicados en el tercer concurso del programa «Noche Digna», del plan «Protege Calle», en la región de Arica y Parinacota.
La entidad de Limache aumentó durante 2024 la cantidad de recursos recibidos por parte de servicios públicos de nuestro país, esta vez con un total de 41 transferencias, equivalentes a 2.419 millones de pesos ($2.419.477.374), de los cuales un tercio (804 millones de pesos) se destinaron a iniciativas en la región de Valparaíso.
Nuevamente el Servicio Nacional de la Mujer, con $766 millones; y la Subsecretaría de la Niñez, con $652 millones, fueron los que más aportes entregaron a la ONG Trekan. El proyecto más costoso fue el de la ejecución del Centro de Atención Especializado en Violencia de Género (CAEVG) en Antofagasta, por el que el Sernameg destinó casi $173 millones. La misma entidad entregó otros $150 millones para el programa CAE, también en Antofagasta. En tanto, la Subsecretaría de Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social, pagó $150 millones para ejecutar el programa «Viviendas Primero».
Finalmente, durante el año 2025 en curso, la ONG Trekan ha recibido un total de 49 transferencias, por casi 1.300 millones de pesos ($1.292.775.828), de los cuales más de 25 millones de pesos ($25.472.000) se destinaron a proyectos en la V Región, según dan cuenta los antecedentes del Registro Central de Colaboradores del Estado.
De estos recursos, $533 millones fueron aportados por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y $209 millones de la Subsecretaría de Servicios Sociales. Durante este año, el monto más alto fue transferido por dicha repartición del Ministerio de Desarrollo Social, por $168 millones para el dispositivo Albergue Protege 2025; seguido por los $101 millones y $87 millones, aportados por el Servicio Nacional de la Mujer para dos iniciativas del programa de recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género.
Cabe hacer presente que la organización no gubernamental Trekan es una entidad sin fines de lucro que durante julio del año 2015 nació como "respuesta a la constante inquietud de un grupo de profesionales por implementar de óptima forma las políticas públicas en la región de Valparaíso", según consignan en su sitio web. Pero como se logra apreciar, sus proyectos no sólo radican en la V Región, sino que han recibido recursos públicos para iniciativas a lo largo de todo el territorio nacional.
Frente a esta situación, la diputada RN Paula Labra decidió presentar los antecedentes ante la Contraloría General de la República, advirtiendo que "estamos frente a hechos que no son menores. Hay antecedentes confusos y prácticas relativas a procesos de adjudicación que, al menos, deben ser aclaradas. Por lo mismo hemos recurrido a Contraloría, para que haga un control de legalidad. Es perfectamente posible que el caso de esta ONG se convierta en un nuevo caso «Convenios»".
Como se logra apreciar al hacer una revisión de los proyectos con mayor cantidad de recursos públicos transferidos, la entidad con sede en la comuna de Limache se ha adjudicado una gran cantidad de programas y planes, y de las más diversas temáticas, que van desde personas en situación de calle, mujeres en política, derechos sexuales y reproductivos, hasta compra de equipos informáticos.
Frente a estos antecedentes, desde la ONG Trekan (liderada por Jonatan Fuentealba, en la foto) señalaron a Radio Biobío que falta información en el Registro Central de Colaboradores del Estado sobre transferencias en administraciones previas, ya que muchos de los ingresos de 2022 y 2023 son por convenios suscritos en años anteriores.
También afirmaron que "la ONG no recibe ganancias por estos conceptos, no recibe pagos por la administración de los programas y todos los excedentes son reintegrados de acuerdo a los procedimientos establecidos por Contraloría".
Asimismo, indicaron que el hermano del presidente del directorio de la ONG Trekan, el ex asesor de Jaime Bassa y ex candidato a Concejal de Viña del Mar, Isaac Fuentealba, no es ni ha sido parte de la entidad de Limache. También aseguraron que el directivo Jonatan Fuentealba "ni ninguno de sus directores, tiene militancia política". Y sentenciaron que la institución "ha sido parte de la ejecución de proyectos en diferentes administraciones de Gobierno, indistintamente de la corriente política de turno".
Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, al ser consultada respecto a la gran cantidad de recursos públicos que su cartera ha aportado a la ONG Trekan en los últimos años, indicó que "tenemos completa tranquilidad de que en el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, todos los ejecutores que forman parte primero están siendo monitoreados por el sistema Sisrec (Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas) de Contraloría, cosa que hicimos antes de que fuera una exigencia, a propósito del caso «Convenios»”.
“En segundo lugar, de que los ejecutores son asignados a través de concurso público y, en tercer lugar, que hemos privilegiado siempre tener ejecutores públicos y que, por lo tanto, llegamos con uno privado ahí donde no tenemos oferentes del sector público", concluyó la Secretaria de Estado ante este nuevo escándalo.
Con estos antecedentes sobre la mesa, la situación de la ONG Trekan queda instalada en el debate público y bajo la lupa de los organismos fiscalizadores. Mientras la Contraloría General de la República deberá pronunciarse sobre la legalidad de los procesos, el caso reaviva las suspicacias en torno al uso de recursos fiscales en convenios con entidades privadas y vuelve a poner en cuestión los mecanismos de control del Estado para evitar eventuales irregularidades como las que venimos conociendo desde mediados de 2023.
PURANOTICIA