Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Ministro Montes aclara quién manda en la reconstrucción post-megaincendio y acusa "sensibilidades distintas" en la Quinta Región

Ministro Montes aclara quién manda en la reconstrucción post-megaincendio y acusa "sensibilidades distintas" en la Quinta Región

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Titular del Minvu explicó a Puranoticia.cl que la salida de Ricardo Carvajal como primer encargado del proceso se debió a que sus ideas "fueron chocando con sensibilidades distintas" en la región, lo que no le permitió articular capacidades para empujar ciertas iniciativas.

Ministro Montes aclara quién manda en la reconstrucción post-megaincendio y acusa "sensibilidades distintas" en la Quinta Región
Viernes 11 de julio de 2025 16:08
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Si bien, la principal falencia que ha tenido la reconstrucción tras el megaincendio de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana es la lentitud y los escasos avances que se logran apreciar en los sectores devastados por el fuego, también el foco apunta hacia los roles que han tenido las distintas autoridades a cargo de la misma.

LEER TAMBIÉN: El mea culpa del ministro Carlos Montes sobre la reconstrucción de papel: "Sin dudas que hemos cometido algunos errores"

Este problema se evidenció a los pocos días de la tragedia, primero con la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, haciendo de enlace entre el Gobierno y los sectores arrasados por las llamas; luego con la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández, asumiendo este rol; y finalmente la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, como la encargada principal del proceso de reconstrucción en estas tres comunas.

Pero en el plano regional también ha habido serios problemas con los roles: primero, con la salida de Rodrigo Uribe como director del Serviu en Valparaíso; luego, con la de Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) y encargado inicial de la reconstrucción. Después tomó el rol al 100% la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, como encargada política de la reconstrucción. Finalmente estuvo la renuncia y posterior desistimiento de Nerina Paz como subrogante en Serviu.

Todo este entuerto de roles fue aclarado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien en diálogo con «La Entrevista», de Puranoticia.cl, resolvió dudas que la ciudadanía, las autoridades y la prensa se hace en torno a este proceso que como medio hemos catalogado como «reconstrucción de papel», tomando en cuenta que la principal solución habitacional ha sido el subsidio, aunque muchas veces no venga aparejado de un proyecto concreto, transformando el documento en un simple papel.

ENCARGADA PRINCIPAL

Respecto al rol principal a nivel central, el titular del Minvu explicó que la estructura que se creó en la ley y que después se reafirmó en la Ley de Presupuestos, dice que quien dirige esto es el Ministerio de Desarrollo Social, es decir la ministra Javiera Toro.

Junto a ello, se creó en primera instancia una suerte de estructura política, donde comenzó estando la ministra Camila Vallejo, siguió la ex ministra de Defensa, Maya Fernández. Dentro de este mismo equipo, Montes precisó que el Ministerio de Vivienda tiene una parte, el Economía tiene otra parte y así sucesivamente...

En cuanto a los roles del Minvu en la reconstrucción, sostuvo que "en marzo-abril de 2024 ya estaba listo el plan, se presentó al Presidente, se discutió y se aprobó con todos los ministerios y con técnicos que conocen algunas materias más que otras, y dentro de eso hay un conjunto de medidas que se le encargan al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque nosotros vemos reconstrucción en vivienda y en ciudad.

Luego, volvió a apuntar a que Economía tiene que ver materias relacionadas a la actividad económica de las zonas siniestradas; Salud responder a temas como salud mental de la población; y Desarrollo Social, además de presidir y coordinar, tiene la responsabilidad de que los distintos programas sociales funcionen en la zona.

ROLES EN LA REGIÓN

A nivel exclusivamente de la región de Valparaíso, el ministro Carlos Montes aseguró a Puranoticia.cl que la reconstrucción de vivienda y ciudad es responsabilidad de Belén Paredes, la secretaria regional ministerial (seremi) de la cartera.

También en la región surge la figura de Patricio Coronado, el gerente de la reconstrucción. Consultado por su papel en el proceso, el secretario de Estado sostuvo que su nombre aparece "producto de las discusiones y al final quedó con una serie de responsabilidades de coordinar cosas y de buscar solución a problemas".

El trabajo de Coronado fue explicado con un ejemplo: "El otro día descubrimos que uno de los problemas que estaba afectando mucho a las familias era el endeudamiento que adquirieron en todo el proceso, tanto del incendio como en lo posterior. Esas personas dicen que no les alcanza para nada el sueldo y dijimos que había que negociar con el Banco Estado y con Copeuch, que eran los que daban más préstamos a las personas, y decirles que hay que negociar las tasas y los plazos. Eso se lo pedí por oficio a Coronado para que buscara, porque eran como roles complementarios".

Montes también aclaró que Belén Paredes es la jefa política del Director del Serviu, aunque dicho servicio tiene facultades que no dependen de la Seremi, ya que el titular de este organismo es quien decide qué compra o qué no compra, creando de esta forma mecanismos más bien de relación con el nivel central y el nivel local.

DUPLA PAREDES-CARVAJAL

Como ya se indicó, Belén Paredes asume como encargada política de la reconstrucción en mayo de 2024, lo que coincide con la salida de Ricardo Carvajal como jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) y Nº1 del proceso.

Sobre el trabajo que desempeñó el arquitecto de la Universidad de Chile, el ministro Montes aseguró que "era la persona con más experiencia que tenía el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, un verdadero gerente de la reconstrucción".

"Él estuvo a cargo de la reconstrucción en Santa Olga, también en Iquique. Y él sabía de todo esto. Como todas las cosas, no hay gente 100%, pero lo que ocurrió es que la región de Valparaíso tiene dificultades para que alguien de afuera se coordine con las instancias regionales y eso lo aprendí cada vez más en esta región. Hicimos esfuerzos para coordinar antes de definir el plan, y con él participando en eso", expresó.

Así, la estructura diseñada señalaba que eran Ricardo Carvajal y Belén Paredes los encargados, con el jefe de la Ditec "moviendo las cosas y el plan". No obstante, dijo que llegó un momento en que él tenía "ideas distintas a la sensibilidad local".

Cabe recordar que el "caballito de batalla" de Ricardo Carvajal era la compra e instalación de viviendas industrializadas, plan que finalmente no prosperó. "Encontró las complejidades de la vivienda industrializada, porque cuando tienes terrenos con la pendiente de acá, con los socavones que hay acá, con las quebradas, no es fácil".

LA SALIDA DE CARVAJAL

En mayo de 2024 se produjo la salida de Ricardo Carvajal de la Ditec, situación que se dio no porque no haya prosperado el plan de vivienda industrializadas, sino que se debió a una sensación que el arquitecto le manifestó al propio ministro Montes respecto a los equipos locales a cargo de la reconstrucción en la región de Valparaíso.

"Él no se fue por la vivienda industrializada, sino que por la dificultad de organizar grupos y hacer trabajos. Él sintió que no lograba articular la capacidad que tiene el propio Serviu y el Ministerio de Vivienda para empujar ciertas iniciativas, y después fue chocando con sensibilidades distintas", confesó el secretario de Estado.

Luego, continuó argumentando que "fue un problema de relaciones, ya que él tiene una idea muy ejecutiva de que hay que hacer las cosas independiente de lo que piensa éste y este otro. Él era muy audaz en eso y eso también tiene riesgos".

Así es como Belén Paredes se quedó con todo el poder de la reconstrucción a nivel regional en mayo de 2024. Acerca de las capacidades de la Seremi de Vivienda, el Ministro dijo que "ella tiene una capacidad bastante alta de coordinar gente, de entenderse con otra gente y de entender las distintas realidades".

Por último, el ministro Montes sostuvo que "también nosotros aprendimos de las discusiones que hubo y de las lecturas que hubo de cómo se hacía esta primera etapa de una reconstrucción, porque en el caso de 27-F, en el terremoto de 2010, empieza todo esto y al poco rato dicen que hay que ver algo, que algo no estaba bien, y llaman a un conjunto de especialistas en catástrofes de esta naturaleza y sale un informe, que nosotros leímos mucho y discutimos mucho,  y ahí había una premisa muy importante: o las reconstrucciones se hacen con la gente o no funcionan". 

PURANOTICIA

Cargar comentarios