
Felipe Vergara, académico de la U. Andrés Bello; y Fernando Wilson, de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez; explicaron a Puranoticia.cl las cifras que entregó la encuesta de Monitor Electoral y Medios Digitales difundida este martes 1 de abril.
La encuesta realizada de manera conjunta por Monitor Electoral y Medios Digitales de Chile, revelada este martes 1 de abril, entregó una primera mirada respecto de lo que será la competición por los escaños del Senado en la región de Valparaíso, instancia para la que los partidos políticos afinan detalles para presentar oficialmente sus cartas.
Pese a que aún no se trata de candidatos oficiales, ya se conocen varios nombres que competirán por uno de los cinco puestos que entrega la Cámara Alta en esta parte del país, una instancia de la que muchos coinciden que se trata de la «madre de todas las batallas» del próximo 16 de noviembre, después de la Elección Presidencial.
Bajo este contexto, el sondeo entrevistó a 1.498 personas de 18 años o más, que estén inscritos ante el Servicio Electoral (Servel) y que emitan su voto en el Distrito 6 o en el Distrito 7 de la región de Valparaíso. Hacer presente que las respuestas fueron canalizadas vía correo electrónico, mensajes de WhatsApp y de forma presencial.
El resumen global, basado en la suma de ambos distritos, da cuenta que el ex alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, se posiciona como el primero en las preferencias, con un sólido 6,7%. Le sigue la ex presidenta de la Cámara de Diputados y representante por el Distrito 10 de la región Metropolitana, Karol Cariola, que anota un 5,9%.
Más atrás entra el ex alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, a quien la encuesta le dio un 5,5% en esta eventual carrera hacia el Senado de la Quinta Región. Le sigue el diputado y figura del Frente Amplio, Diego Ibáñez, quien tiene un 5,3%; mientras que la también diputada en ejercicio y militante PPD, Carolina Marzán, registra un 5,2%.
Ya en sexto puesto, y eventualmente fuera de la carrera por un escaño en el Senado, quedaría el diputado RN Andrés Longton, quien consigue un 5,1% en esta encuesta. Un poco más atrás, con un 5,0% ingresa la vicepresidenta de la UDI, María José Hoffmann. Su eventual compañero de fórmula, el diputado Andrés Celis, marca un 4,7%; mientras que el presidente de Republicanos, Arturo Squella, se presenta con un 4,1%.
Bajo el umbral del 4 por ciento entra el ex candidato presidencial y militante del Partido Radical, Alejandro Guillier (3,9%); seguido por la diputada de RN, Camila Flores (3,4%); el diputado frenteamplista Jorge Brito (3,3%); el ex canciller Heraldo Muñoz (2,3%); el senador FA Juan Ignacio Latorre (2,1%); el diputado Francisco Undurraga (1,5%); y el senador independiente (en cupo RN) Kenneth Pugh (1,5%).
Uno de los primeros análisis que se puede hacer de la encuesta de Monitor Electoral y Medios Digitales es que en los primeros puestos se aprecian figuras políticas de renombre nacional, pero no todas asociadas a la región de Valparaíso, como es el caso de Rodolfo Carter, Karol Cariola, María José Hoffmann o Alejandro Guillier.
Esta situación fue analizada por el académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Fernando Wilson, quien explicó a Puranoticia.cl que en la Elección por el Senado prima el conocimiento del candidato: "La existencia de posicionamiento en la prensa a nivel nacional significa que su conocimiento será mucho mayor y las personas cercanas están dispuestas a votar por ellos".
Luego, el experto sostuvo que acá lo que se tiene que entender es que "en una elección de tipo proporcional como ésta, las candidaturas se orientan netamente a nichos, por lo tanto figuras de gran renombre nacional tienen una penetración mucho más profunda en sus eventuales nichos de acción. Ninguna de las cifras supera por mucho el 5% o 6%, lo cual confirma de alguna manera el carácter específico".
De igual forma, planteó que "también se confirma el hecho de que sean candidatos de izquierda, porque obviamente los nichos de izquierda tienen una mayor consistencia ideológica. Ahora, la forma de manejar o controlar esta situación está directamente asociada a la penetración y asociado al conocimiento público, es decir, presencia en los medios o dicho en buen castellano: campaña".
El tema también fue abordado por Felipe Vergara, académico de la U. Andrés Bello (UNAB) y experto en comunicación política y electoral, quien señaló a Puranoticia.cl que el impacto en la encuesta de los "candidatos afuerinos" obedecería a "un tema de mayor presencia, donde la comunidad los ha visto más activos y vinculados, y eso se puede traducir en que estén más fuertes en un distrito que en otro".
Pero donde detuvo su análisis fue en el fenómeno que ocurre con la vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente, María José Hoffmann, de quien dijo que "sorprende que ella, que fue el año pasado candidata, no logre posicionarse pese a haber estado un año como candidata a la Gobernación Regional de Valparaíso".
"Los diputados han tenido una mayor presencia, una presencia más activa en cada uno de sus distritos y han podido mostrarse también un poco más, sean de la región o no, porque Rodolfo Carter –que viene de la Florida, no de la región– sí ha tenido una presencia mediática que es más revante y eso pareciera que es lo que hoy lo está posicionando como buena carta para el Senado", profundizó el experto.
También subrayó que "al final del día, vemos que no es tan relevante ser de la región. Yo pensaba que era algo clave, pero la verdad es que hoy la gente vota por rostro, primero; después vota por ideología política; y quizás en un tercer o cuarto lugar, entre dos iguales, prefieren al que conocen más, al que han visto más en sus zonas. Pero ya en un proceso de descarte, no como prioridad número uno".
Este fenómeno de la preferencia por figuras que no necesariamente sean de la región de Valparaíso, pero que sí registren un alto grado de posicionamiento en los medios de comunicación y en la agenda pública no se repite en el caso de los diputados, situación que también fue analizada por los expertos consultados por Puranoticia.cl.
Fernando Wilson, académico de la U. Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, puntualizó que "esto se da en el Senado porque las elecciones senatoriales en cada circunscripción son cada ocho años, lo que significa que el nivel de penetración local es considerablemente menor y también porque la función del Senado no tiene los roles fiscalizadores que le entregan mucho más plataforma del tipo local a los diputados".
En este contexto, planteó que "el Senador es una autoridad mucho más nacional, que maneja temas asociados normalmente a legislaciones complejas como reforma de pensiones o reforma tributaria, de una manera decisiva final. Una buena reproducción de eso fue la tramitación de la reforma previsional, donde en la Cámara de Diputados el resultado fue catastrófico porque básicamente cada Diputado se debía a su parcela de poder y llegó finalmente una carcasa vacía al Senado".
Por último, el experto concluyó expresando a Puranoticia.cl que "lo que tenemos es una combinación porque son roles y perfiles distintos: el Senador está mucho más perfilado nacionalmente que el Diputado, que es una autoridad netamente local y por redes de tipo local activas, porque además como el Diputado se reelige cada cuatro años, requiere una presencia territorial mucho más presente y profunda".
PURANOTICIA