Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Hija de general Prats por salida del ex DINA José Zara de Punta Peuco: "Sentimos que es justicia incompleta"

Hija de general Prats por salida del ex DINA José Zara de Punta Peuco: "Sentimos que es justicia incompleta"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El exbrigadier dejó la cárcel tras 15 años luego de ser condenado en 2010 como autor del crimen de Prats y su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido en septiembre de 1974.

Hija de general Prats por salida del ex DINA José Zara de Punta Peuco: "Sentimos que es justicia incompleta"
Martes 26 de agosto de 2025 17:46
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Angélica Prats Cuthbert (77), hija del asesinado general Carlos Prats y de Sofía Cuthbert, recibió una noticia que, aunque esperada, no dejó de conmoverla: el brigadier (R) José Zara, condenado en 2010 como autor del crimen ocurrido en septiembre de 1974, dejó la cárcel de Punta Peuco tras cumplir 15 años de condena.

En entrevista con La Tercera, la mujer indicó que “sabiendo los tiempos (de la condena), me tomó de sorpresa, me sorprendió. Lo siento duro, lo siento injusto. Pero hemos acatado lo que la justicia ha definido y bueno, esas son las reglas del juego que tenemos”.

Y agregó: “Siento que probablemente cada una de las personas que ha sido víctima de los derechos humanos o de algún familiar, debe tener esta sensación permanentemente”.

LEER TAMBIÉN: Exbrigadier del Ejército, José Zara Holger, deja Punta Peuco tras condena de 15 años por asesinato de Carlos Prats y su esposa

Para la familia Prats, el cumplimiento de la condena representa una paradoja: se reconoce el cierre judicial, pero persiste la sensación de que el castigo no fue proporcional al daño. “Algo que hemos buscado durante todos estos 50 años es justicia, y por lo tanto se hizo justicia, se cumplió la condena y corresponde su salida. Sin embargo, claro, uno siente que es una justicia incompleta. Desde luego nuestro daño causado persiste”, afirmó.

Recordó que la Corte de Apelaciones de Santiago había solicitado una pena mayor: “La Corte de Apelaciones había pedido el doble de pena que el que dio la Corte Suprema, y yo creo que hoy día, al cumplirse los 15 años que pareciera que eran muchos, uno siente que no es mucho, que haber asesinado a dos personas de 59 y 57 años en la forma en que se hizo no es tolerable”.

LEER TAMBIÉN: Vallejo lamenta que ex DINA José Zara Holger dejara Punta Peuco "sin contribuir" con búsqueda de desaparecidos

El impacto emocional del término de la condena no solo afecta a los familiares directos, sino que, según Prats, debilita el tejido democrático. “Indudablemente todas estas cosas golpean fuerte. Para los hijos que eran chicos hoy día tienen un significado distinto porque son adultos. Entonces se vuelve a vivir de una manera distinta. Pero más que nada yo creo que debilita muchísimo la memoria democrática del país y de verdad que nos recuerda que estos temas de derechos humanos no son del pasado, son del día a día para las personas que fuimos víctimas”.

“La familia se sintió más interpretada por el fallo de primera instancia. Nosotros nos sentimos mucho más interpretadas por el fallo que dio la Corte de Apelaciones de Santiago, que dio 15 años por cada una de las personas que fueron víctimas. 15 años por mi papá y 15 años por mi mamá, pero la Corte Suprema unió las penas y dejó 15 años por los dos”, explicó.

Respecto al contexto político actual, Prats observa con inquietud el resurgimiento de discursos que relativizan las violaciones a los derechos humanos: “Es un momento en que el tema está, no sé por qué, pero está en discusión, entre comillas. Es un tema que se está volviendo a visualizar como un tema de quiebre, y la verdad es que sería tanto más lógico que asumiéramos valores universales de respeto a los derechos humanos y nos pusiéramos de acuerdo en cómo avanzar en esto”.

En 2024, las hijas de Prats publicaron el libro “Lo que tarde la justicia”, una revisión íntima del proceso judicial y emocional que enfrentaron durante cinco décadas. “Nos hizo revisualizar lo duro que fue todo el proceso, lo duro que ha sido para todas las familias que han tenido problemas con el tema de derechos humanos, lo difícil que ha sido vivir. Sin embargo, bueno, uno ha hecho lo mejor que ha podido para aportar a la familia y al país lo mejor que se puede”.

Sobre el impacto del fin de la pena en otros casos, Prats aclara que “los demás inculpados tienen otras condenas y, por lo tanto, no va a pasar lo que ha pasado con el general Zara, que ha quedado libre. Los demás se van a mantener en la cárcel porque también tienen condenas por otros crímenes”. Y concluye: “El caso del general Zara, que era la única condena que tenía a pesar de que fue juzgado por otros casos también, nos hace revivir lo intolerable que es la justicia incompleta”.

Finalmente, subraya que el cierre judicial no implica el fin de la preocupación por cómo Chile enfrenta su pasado. “No porque el caso haya terminado uno deja de ser, de estar permanentemente con la preocupación de cómo en Chile se maneja este tema. Siento que hay interés desde la nueva Ley de Búsqueda de seguir adelante con lo más posible de verdad que se pueda otorgar a los familiares. Y eso es fundamental, porque es la tranquilidad para muchas generaciones”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios