
Este sistema faculta a las FF.AA. para contribuir en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.
La Cámara de Diputados prorrogó por otros 90 días, la aplicación del sistema de infraestructura crítica que opera en la Macrozona Norte, mecanismo autoriza a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a realizar tareas de control migratorio en las fronteras. El nuevo decreto operará una vez vencido el vigente, el próximo 11 de agosto.
Este sistema faculta a las FF.AA. para contribuir en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.
Según el informe aportado por el Gobierno, desde la entrada en vigor del primer decreto (febrero de 2023) se han desarrollado 40.723 tareas. De estas, el 74,3% corresponden a patrullajes terrestres. En promedio, se han desplegado 562 efectivos diarios.
Al 20 de julio de 2025 se ha controlado a 419.416 personas. Un 76,6% de ellas fue en la región de Tarapacá. En paralelo, se ha concretado la detención de 1.015 personas: un 43,8% por faltas y un 56,2% por delitos.
El texto comunica que, hasta el 27 de julio, se observa una caída del -34,2% en la cantidad de personas detectadas ingresando al país irregularmente con respecto al mismo periodo del 2024.
Hasta el momento, los ingresos se han reducido tanto en Chacalluta (-81,0%) como en Colchane (-23,3%). En Ollagüe, en tanto, ha aumentado de 0 a 9.
Dado lo anterior, las reconducciones materializadas y no materializadas han disminuido. Sin embargo, en Colchane se observa un aumento en las reconducciones materializadas (27,5%).
En general, entre los diputados, hubo apoyo a mantener la medida, entendiéndola como necesaria para enfrentar la migración irregular, pero se estimó insuficiente dada la realidad. Así, hubo diversos llamados a aumentar las reconducciones y efectuar controles más estrictos, que eviten el ingreso de criminales al país.
Otra arista expuso el riesgo que puede haber en que efectivos de las FF.AA. sean capcionados por el crimen organizado al realizar estas tareas. Como ejemplo se citó el reciente caso de miembros de la FACH que participaron en actividades de narcotráfico.
Por lo mismo, se pidió avanzar en un fortalecimiento institucionalidad, controles reales, más inteligencia policial y el desmantelamiento de la red financiera de estos grupos.
En respuesta a dichas observaciones, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, resaltó la baja en los ingresos ilegales. Sin embargo, reconoció que la situación aún es compleja. Así, planteó que un debate pendiente es definir si se asigna este rol de control a las FFAA en forma permanente.
Respecto de la permeabilidad del crimen organizado en las FF.AA., fue enfático en señalar que las tareas de resguardo fronterizo son necesarias y, por tanto, no pueden suspenderse bajo dicho temor. Acotó que la manera de enfrentar el tema es anticiparse con ajustes normativos, los cuales dijo ya se están conversando con las instituciones armadas.
Precisó que las normas se introducirán en la Ley de inteligencia. La idea es contemplar tanto medidas preventivas como sanciones para quienes se aparten de los principios institucionales.
PURANOTICIA