
Información de la Contraloría General de la República, entregada a través de su nuevo Consolidado de Información Circularizada, da cuenta que en esta comuna del litoral norte de la región de Valparaíso pasaron de pagar $21.804.155 en 2015 a $642.792.115 en 2024.
En 321% aumentó en promedio el monto destinado por los municipios de nuestro país a pagar licencias médicas de sus funcionarios durante los últimos 10 años, pasando de $92 mil millones durante 2015 a $388 mil millones durante 2024.
Así lo dio a conocer la Contraloría General de la República, mediante su nuevo Consolidado de Información Circularizada (CIC), el que puso su lupa sobre las licencias médicas que se cursan en el sector municipal de nuestro territorio nacional.
El análisis efectuado por la entidad encargada de fiscalizar a los órganos del Estado establece que los funcionarios municipales mantienen el pago total de sus remuneraciones mientras hacen uso de las licencias médicas solicitadas.
De igual forma, se puso el acento en que sólo después las respectivas casas edilicias pueden obtener el reembolso de los montos pagados, ya sea de parte de las Isapres, Fonasa o Cajas de Compensación, según corresponda caso a caso.
Bajo este contexto, se informó que son varias las entidades comunales de la región de Valparaíso que superaron con creces el aumento promedio de 321% en dichos pagos, siendo encabezados por la Municipalidad de Zapallar, que superó el 2.848%.
Información de la Contraloría –consignada por El Mostrador– da cuenta que en esta comuna del litoral norte de la Quinta Región –la cual administra el UDI Gustavo Alessandri– pasaron de pagar $21.804.155 en 2015 a $642.792.115 en 2024.
El jefe comunal de Zapallar explicó al mencionado medio que "el aumento sostenido en las licencias médicas en la comuna durante la última década no puede analizarse de forma aislada. Existe una relación directa con el crecimiento de las remuneraciones en el sector público en ese mismo período".
Dicho eso, prosiguió manifestando que "más allá del diagnóstico que ha expuesto la Contraloría y que, por cierto, compartimos como inaceptable, es indispensable avanzar hacia una revisión integral del sistema, que no sólo sancione los abusos, sino que también fortalezca las capacidades de los municipios para fiscalizar y, sobre todo, recuperar los recursos públicos comprometidos".
Asimismo, el alcalde Alessandri planteó que en su comuna del litoral norte regional "sólo en los últimos cinco meses, gracias a una gestión activa de recuperación de recursos desde Fonasa e Isapres, hemos logrado recuperar más de 235 millones de pesos".
Más atrás aparece la Municipalidad de Rinconada, que aumentó en 1.219% el pago de licencias médicas a sus funcionarios entre 2015 y 2024, pasando de más de 23 millones de pesos ($23.390.321) a más de 308 millones de pesos ($308.573.995) en dicho periodo.
El podio lo completa la Municipalidad de Limache, donde los pagos por licencias médicas dio un salto de 1.176%, pasando de más de 98 millones de pesos ($98.248.240) durante 2015 a más de 1.250 millones de pesos ($1.253.711.330) en 2024.
El listado muestra a otros municipios con sus respectivos porcentajes de aumento en el pago de licencias, como San Antonio (755%), Quilpué (745%), Quillota (678%), Villa Alemana (564%), Concón (527%), Viña del Mar (491%) y Valparaíso (79%).
PURANOTICIA