
Fuera de la región Metropolitana, la Fiscalía Regional de Valparaíso es la que a nivel nacional concentra el mayor número de víctimas de homicidios consumados durante el año pasado, con un total de 134 personas fallecidas, cifra equivalente al 11,2% del país.
Diversas unidades de la Fiscalía Nacional elaboraron el «Reporte Anual 2024 de Homicidios en Chile», informe que incluye la caracterización de víctimas e imputados, los medios comisivos y los contextos de ocurrencia de este delito, entregando información sistematizada sobre los imputados por este delito (tanto en su etapa de consumado, tentado o frustrado), además de analizar el contexto de los crímenes.
Si bien, el informe constata un descenso general en los indicadores respecto del año anterior, no deja de generar preocupación las cifras expuestas en este estudio. Por ejemplo, a nivel nacional, desde el año 2016 se ha registrado un aumento sucesivo en las tasas de víctimas de homicidios cada cien mil habitantes, pasando de 4,2 víctimas consumadas el año 2016 a 6,0 el año 2024, alcanzando un peak el 2022, periodo en que la tasa fue de 6,7 víctimas de homicidios cada 100 mil habitantes.
Fuera de la región Metropolitana, la Fiscalía Regional de Valparaíso es la que concentra el mayor número de víctimas de homicidios consumados durante el año 2024, con 134 víctimas (11,2%). El ranking nacional es encabezado por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte (19,6%), seguido por la Fiscalía Metropolitana Sur (13,1%). En cuarto lugar aparece la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente (10,2%).
El porcentaje de homicidios consumados muestra que el 2023 era de 10,9% en la Fiscalía Regional de Valparaíso, cifra que el 2024 aumentó a 11,1%, es decir, menos de un 1%.
Pero la mayor preocupación a nivel regional se genera al revisar las comunas con mayor frecuencia de víctimas de homicidios y su variación respecto al año 2023. Allí es donde dentro de las siete primeras a nivel nacional aparecen Valparaíso y Viña del Mar.
Según da cuenta el «Reporte Anual 2024 de Homicidios en Chile», durante el año 2023, Valparaíso reportó un total de 30 víctimas de homicidio, cifra que aumentó a 37 durante el año pasado, correspondiente a un incremento del 23%. Asimismo, es la tercera comuna del país con más crímenes, compartiendo el puesto con Antofagasta.
Si bien, la comuna de Viña del Mar no tuvo variaciones entre un año y otro, sí genera mucha preocupación el hecho de que tanto el 2023 como el 2024 se hayan reportado 34 víctimas de homicidio, quedando en el séptimo lugar a nivel nacional.
Otro dato que revela el estudio de la Fiscalía Nacional da cuenta que de las víctimas extranjeras de homicidio, nueve eran ciudadanos venezolanos, seis eran colombianos y uno tenía nacionalidad peruana. La mayor parte de estos crímenes se concentró en las comunas cubiertas por la Fiscalía Regional Centro Norte (31%), seguido por Antofagasta (10%), Metropolitana Occidente y la Fiscalía Regional de Valparaíso (ambas con 7%).
Donde nuevamente destaca de manera negativa la V Región es en el uso de armas de fuego, pues los crímenes de este tipo registraron un 46% de los que adoptó la Fiscalía Regional de Valparaíso. Asimismo, un 38% fueron homicidios donde se utilizaron armas cortantes o punzantes; mientras que un 14% fueron por "otras armas".
Si el análisis se hace en las 10 comunas con mayor frecuencia de homicidios, el reporte muestra que en Valparaíso un 48,6% de los crímenes durante el 2024 fueron por uso de armas de fuego, cifra que corresponde a 18 víctimas; mientras que en Viña del Mar esta cifra llegó al 55,9%, equivalente a 19 muertos por uso de armas de fuego.
Finalmente, el porcentaje de víctimas fallecidas producto de arma de blanca en comunas con mayor frecuencia de homicidios muestra que un 29,7% de los fallecidos en Valparaíso fue por uso de armas blancas, correspondiente a 11 casos; mientras que en Viña del Mar esta cifra llega al 29,4%, con un total de 10 crímenes de este tipo.
Estos datos reflejan que, pese a una leve disminución en los indicadores nacionales, la región de Valparaíso sigue concentrando altos niveles de violencia homicida, especialmente en sus comunas más pobladas. El aumento de víctimas y la elevada participación de armas de fuego y blancas subrayan la urgencia de políticas públicas efectivas y de estrategias de prevención focalizadas, que permitan reducir los homicidios y brindar mayor seguridad a la ciudadanía porteña y de la región.
PURANOTICIA