 
                 
                                Destacan las provincias de San Antonio y Quillota, que lograron revincular al 50% o más de los estudiantes que se habían desvinculado del sistema educativo durante 2023.
 
                                El Centro de Estudios del Ministerio de Educación entregó una alentadora noticia sobre la revinculación escolar: la región de Valparaíso se posicionó entre las tres con mayores avances a nivel nacional, alcanzando una tasa del 46% durante el 2025. Destacan las provincias de San Antonio y Quillota, que lograron revincular al 50% o más de los estudiantes que se habían desvinculado del sistema educativo en 2023.
Además, la Quinta Región muestra una evolución positiva en la desvinculación escolar, con una disminución del 1,5% en 2022 (4.527 estudiantes) al 1,2% en 2024 (3.765 estudiantes), lo que equivale a que se logró mantener a cerca de 800 niños, niñas y jóvenes más en el sistema educativo respecto al 2022.
El seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, destacó que “el foco de trabajo de esta administración ha estado en asegurar las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos en la región, implementando estrategias e iniciativas que fortalezcan la detección temprana de inasistencia, mejoren las experiencias educativas y afiancen el trabajo en torno al bienestar, la convivencia y la salud mental. Estos aspectos son fundamentales para garantizar que cada estudiante pueda aprender, desarrollarse y permanecer en el sistema educativo”.
Entre las principales iniciativas que han permitido estos avances se encuentran:
• El trabajo de los equipos territoriales de Revinculación y Asistencia, que diseñan e implementan estrategias para contactar y reincorporar a estudiantes con trayectorias interrumpidas y niveles críticos de inasistencia.
• El envío de reportes de Asistencia y Desvinculación Educativa, que entregan información actualizada a sostenedores y establecimientos para facilitar decisiones oportunas.
• La implementación de la Plataforma Chile Presente, que articula políticas, programas y normativas con datos en tiempo real, permitiendo el seguimiento continuo y la detección temprana de riesgos.
• El Plan Nacional de Fortalecimiento a la Matrícula, orientado a aumentar la cobertura educativa en comunas con sobredemanda, mediante gestiones administrativas y proyectos de infraestructura escolar. En este último punto, desde 2022 a la fecha el plan ha habilitado cerca de 1.200 nuevos cupos, con una inversión superior a los $5.700 millones.
PURANOTICIA
