Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Valparaíso es la tercera comuna más afectada por delitos asociados al crimen organizado con 4.704 casos, según estudio de la U. San Sebastián

Valparaíso es la tercera comuna más afectada por delitos asociados al crimen organizado con 4.704 casos, según estudio de la U. San Sebastián

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Muestra –a la que accedió Puranoticia.cl– fue realizada a nivel nacional, regional y comunal, y consideró las estadísticas del Ministerio Público respecto al número casos de delitos vinculados al crimen organizado entre 2022 y 2023, los dos últimos años con cifras disponibles.

Valparaíso es la tercera comuna más afectada por delitos asociados al crimen organizado con 4.704 casos, según estudio de la U. San Sebastián
Miércoles 9 de abril de 2025 17:37
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Santiago, Pudahuel y Valparaíso son las comunas con más delitos vinculados al crimen organizado, según una investigación realizada por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián (USS).

La muestra –a la que accedió Puranoticia.cl– fue realizada a nivel nacional, regional y comunal, y consideró las estadísticas -conseguidas en Transparencia- del Ministerio Público respecto al número casos de delitos vinculados al crimen organizado entre 2022 y 2023, los dos últimos años de los que existen cifras disponibles.

Números en los que se expone que comunas como Santiago, Pudahuel y Valparaíso son las más afectadas por este tipo de criminalidad.

Además de eso, el informe de la Universidad San Sebastián también elaboró un índice, que considera una serie de variables, como la gravedad del delito, relación con mercados criminales, amenaza o violencia, entre otros.

Pía Greene, directora del Cescro, explicó las dos expresiones del indicador: “Primero, la frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, que permite identificar dónde se concentra la mayor cantidad de delitos ingresados, considerando la gravedad de estos. Su segunda expresión es la tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado cada 100 mil habitantes, que permite comparar la incidencia del crimen organizado en territorios con distinto tamaño poblacional”, detalló.

Para exponer lo analizado, el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado, además del informe, elaboró una plataforma con un mapa interactivo en el que se pueden revisar los índices comunales de 56 delitos considerados en el estudio y que están relacionados con el crimen organizado, y que fueron agrupados en seis categorías.

En términos generales, el informe de la USS expone los cambios de la situación criminal en el país. Si en el 2022 se registraron 65.479 delitos relacionados al crimen organizado, un año después estos aumentaron un 8,4%, llegando a 70.957 hechos. En cantidad de estos ilícitos, la región de Tarapacá es la más afectada, con un puntaje de 177 puntos, seguida de la Metropolitana (171 puntos) y la de Arica y Parinacota (168 puntos).

A nivel local se elaboró un ranking, listado que revela que, de las 346 comunas, Santiago fue la que concentró el mayor número de delitos relacionados al crimen organizado en 2022 y 2023, con 6.371 casos. También en la región Metropolitana, Pudahuel ocupa el segundo lugar, con 4.759 hechos y, en tercer puesto está Valparaíso, con 4.704 ilícitos.

El informe de la USS resalta que de las 10 comunas que encabezan el ranking, “se destaca que la zona centro del país concentra el 50% de ellas, seguida de cerca por la zona norte del país, que concentra el 40%, quedando la zona sur sólo con una de las comunas más afectadas”. En estos lugares, la mayor proporción de delitos que afectan a la zona son los relacionados al tráfico de drogas.

De estas zonas, además, agrega el estudio, “llama la atención que las 10 comunas más afectadas por el crimen organizado poseen un presupuesto municipal por habitante muy inferior al promedio nacional, la mayoría de las comunas presentan condiciones de vulnerabilidad socioeconómicas por debajo del promedio nacional y un 80% de ellas poseen un porcentaje de población extranjera mayor al promedio nacional, llegando incluso la comuna de Santiago a alcanzar el máximo nacional, con más de un 40%”.

El estudio del Cescro también contempló cómo afecta el crimen organizado en proporción a la población que tiene cada comuna del país. Para lograr aquello, la USS calculó el número de habitantes por la cantidad de delitos en esas zonas.

En ese ranking, la comuna de Colchane, en la región de Tarapacá, encabeza el listado con más de 5.150 hechos por cada 100 mil habitantes, seguido de General Lagos, en la región de Arica, con 2.076 casos; Huara (1.527), Ollagüe (1.121), San Gregorio (888), entre otros.

Basándose en ese índice, el estudio advierte que de las 10 comunas que encabezan el ranking en esta variable, “la zona norte del país concentra el 70% de ellas, seguida por la zona sur del país, que concentra el 30%, no existiendo comunas en la zona centro del país que se encuentren dentro de los mayores niveles de criticidad considerando el tamaño de la población comunal”.

Estas zonas, agrega, “en su mayoría poseen un nivel de vulnerabilidad socioeconómica por sobre el promedio nacional, pese a que gran parte de ellas poseen un presupuesto municipal por habitante muy por sobre el promedio nacional”.

El informe concluye que, considerando los lugares más afectados por el crimen organizado, se debe estudiar “la relación entre la proximidad a la frontera terrestre y la concentración de delitos”, como ocurre en las zonas del norte. Mientras que, en el caso de la zona central, se debe analizar la vinculación “entre un alto nivel de población flotante y la concentración de delitos”, así como también la conexión “entre un alto nivel de población extranjera y la concentración de delitos asociados al crimen organizado”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios