
El proyecto Punto EV, desarrollado en el campus Casa Central Valparaíso, convierte al plantel en la primera institución de educación superior en Latinoamérica en implementar una infraestructura sustentable de este tipo, en alianza con actores clave de la industria.
Una estación de carga solar construida con madera y energía fotovoltaica convirtió a la Universidad Técnica Federico Santa María en la primera institución de Latinoamérica en implementar una solución sustentable para vehículos eléctricos desde un enfoque académico y colaborativo con la industria.
La estructura, ubicada en el Campus Casa Central Valparaíso, permitirá cargar hasta seis autos simultáneamente y marca el inicio de una red de electromovilidad universitaria pionera en la región.
Con una superficie de 140 m², el nuevo Punto EV está equipado con 32 paneles fotovoltaicos que alimentan seis cargadores eléctricos de uso simultáneo. Su estructura de madera laminada, de baja huella de carbono, contempla también un área de descanso con vista panorámica, integrando funcionalidad, sustentabilidad y bienestar para quienes transiten por este espacio.
Durante la ceremonia de inauguración, el proyecto fue destacado como un hito de transformación institucional. Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, afirmó que “es evidente la alegría y orgullo que sentimos como universidad científica-tecnológica al concretar este importante hito: inaugurar finalmente nuestro Punto EV. Quisiera destacar que esto va más allá de habilitar un espacio para cargar vehículos eléctricos. Se trata de asumir, como institución, el compromiso que nos corresponde, a nivel nacional y también mundial, de entregar mensajes claros, simples y potentes sobre la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente y sobre cómo, a través de la tecnología, podemos contribuir de manera concreta al bienestar de las personas”.
Desde el ámbito municipal, Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar, valoró la propuesta señalando que “me parece una iniciativa fundamental y, diría, bastante visionaria. El mundo ya hace tiempo que nos viene mostrando, con evidencia científica clara e irrefutable, el camino que debemos seguir. Lo que estamos haciendo aquí, en el Punto EV, es precisamente eso: pasar a la acción con medidas concretas. Es muy significativo que una universidad regional tan relevante como la Universidad Técnica Federico Santa María esté liderando este tipo de transformaciones”.
A su vez, el equipo técnico de la universidad resaltó el proceso detrás del proyecto. Oscar Jalil, director de Infraestructura de la USM, comentó que “estamos muy contentos con esta inauguración, porque representa el resultado de más de un año de trabajo construyendo una universidad más verde. Aquí se hace visible la colaboración entre la empresa y la universidad. Frente al problema de la falta de infraestructura de carga, la universidad propuso una solución sostenible, conectada al sol, que además es escalable a otras universidades y empresas para facilitar la carga de vehículos eléctricos de manera responsable”.
El Punto EV es el resultado de un trabajo colaborativo iniciado en 2024 entre la USM y diversas empresas. Arauco aportó la madera, Dhemax los cargadores eléctricos y Rhona los paneles solares junto a sus tableros eléctricos. A este esfuerzo se han sumado Nissan, con la donación de dos vehículos eléctricos para investigación; BYD, Gildemeister, E-Auto, con beneficios exclusivos para funcionarios; y Voltex, parte del ecosistema Copec.
En el plano académico, Javier Robledo, Business Developer del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), explicó que “para nosotros ha sido un verdadero honor participar en este proyecto desde sus inicios, cuando el rector nos invitó a asumir este desafío. Nuestra labor se ha concentrado en dos áreas fundamentales: contribuir al diseño de un sistema que permita cargar seis vehículos eléctricos utilizando energía solar y apoyar activamente en la articulación con la industria para gestionar las donaciones que hoy hacen posible este logro”.
A nivel gubernamental, Anastassia Ottone, seremi de Energía de la región de Valparaíso, sostuvo que “este es un hito importante no solo para la Universidad Técnica Federico Santa María, sino también para la región. Contar con un punto de carga para vehículos eléctricos alimentado por paneles solares —es decir, autosustentable y autónomo— va completamente en línea con la política de descarbonización y con el impulso a la electromovilidad que promovemos desde el Ministerio de Energía”.
Complementando esta visión, Álex Galleguillos, seremi de Medioambiente, subrayó que “es un excelente automóvil. Estoy bastante familiarizado con el concepto de electromovilidad y creo que hoy, más que nunca, es urgente avanzar en esta materia. La electromovilidad permite reducir significativamente los impactos de la contaminación atmosférica, sobre todo en invierno, y además representa un valor estratégico para Chile, considerando nuestro rol en la producción de cobre y litio”.
La estación de Valparaíso es la primera de una red que se extenderá a los campus San Joaquín, Vitacura, Viña del Mar y Concepción, permitiendo a estudiantes, académicos y personal administrativo cargar sus vehículos durante la jornada académica.
La ceremonia concluyó con un acto simbólico de conexión de vehículos eléctricos a la red de carga, marcando el inicio oficial de las operaciones del Punto EV. Los asistentes también pudieron conocer distintos modelos de autos eléctricos y compartir un coffee a cargo de Café Circular, emprendimiento que promueve prácticas responsables con el medioambiente desde la economía circular.
IMÁGENES:
PURANOTICIA