Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Tres libros sobre Rapa Nui se presentarán este viernes en el Museo Fonck de Viña del Mar

Tres libros sobre Rapa Nui se presentarán este viernes en el Museo Fonck de Viña del Mar

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Canto Ancestral (RIU), tradición oral, propiedad de la tierra y Derechos Humanos, son los temas principales abordados en tres textos.

Tres libros sobre Rapa Nui se presentarán este viernes en el Museo Fonck de Viña del Mar
Miércoles 18 de diciembre de 2024 13:16
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Este viernes 20 de diciembre a las 18:00 horas, en el Museo Fonck de Viña del Mar se presentarán los libros: “Rapa Nui, historias perdidas”, del historiador rapanui Cristián Moreno Pakarati, “El caso Rapa Nui”, del abogado Ciro Colombara y “Riu, el canto primal de Rapa Nui”, de la investigadora Sofía Abarca Fariña, basada en las memorias de Maria Elena Hotus, proyecto que abordan distintas miradas al pasado más antiguo de nuestra Isla de Pascua - Rapa Nui, pero que mantienen plena vigencia en la memoria colectiva del pueblo polinésico a través de su música y demás tradiciones culturales.

En el primero de los textos: “Riu, el canto primal de Rapa Nui”, la autora aborda la música en su origen, no solo la musica de la isla, sino que reflexiona sobre el origen de la música y del canto como tales, su influencia y sentido, y como deja de ser una expresiòn espontánea, individual, para transformarse en algo colectivo, con intencionalidad, en definitiva, una elaboración cultural condicionada por las circunstancias del grupo que la genera, es asì, como la música polinesica se difunde como expresiòn cultural propia y comùn a los primeros colonos y sus descendientes, que a la fecha mantienen vivas tradiciones surgidas hace más de mil años. Sofia Abarca es una investigadora especializada en la cultura rapanui, que respecto de esta obra señala:

“Este libro es el resultado de una investigación acerca de una fracción del patrimonio inmaterial de la cultura rapanui. Particularmente, se trata de una recopilación musical histórico-social dedicada a la formalización de cantos ancestrales, vestigios de la memoria musical de los habitantes originarios de este territorio. La tradición oral se reúne con el ejercicio de la escritura para constatar la urgencia de su recuperación. Los orígenes y usos de cada expresión se cuentan prolijamente para dejar en evidencia su sentido sociocultural y la relevancia de la música para la definición de la ritualidad rapanui”.

Abarca aborda, se inspira y profundiza, el legado de la cultora tradicional local Maria Elena Hotus, que junto al recordado “Papa Kiko” (Luis Avaka, QEPD) desarrollaron fuertemente la tradición oral rapanui y el cultivo de su música, algo que Papa Kiko ya venia haciendo desde mucho antes, siendo estrecho colaborador de Ricardo Hito y todo ese temprano grupo de cultores que en la dècada de los ‘60 se enfrentó a la “importación” con fines turisticos de mùsica tahitiana y hawaiana, reforzando el cultivo de la música local. Maria Elena Hotus es la depositaria de toda esa tradición, que mantiene viva a través de su trabajo permanente con las nuevas generaciones rapanui y que se proyecta en la obra de Sofia Abarca.

El segundo de los textos: “Rapa Nui, historias perdidas”, del historiador rapanui Cristián Moreno Pakarati, es la recopilación escrita de investigaciones que Moreno Pakarati presentó inicialmente como “Webinar”, capsulas audiovisuales compartidas localmente y a través de su canal en internet. A través del testimonio de los “Koros” (hoy entendido como “abuelos”), antiguos jefes de familia, que a través de la oralidad rescatan tradiciones, historias -”leyendas” podrìa decir un neófito-, que no han tenido la difusión de las tradiciones más conocidas, pero cuya valor etnográfico es acreditado por la investigación de fuentes de Moreno Pakarati, cuya formación académica como Licenciado en Historia le da un especial acento de rigurosidad a sus investigaciones, lo que también explica el titulo, ya que si no se difunden, estas historias efectivamente se perderán. En cada historia se describen las fuentes previas que atestiguan su valor antropológico, no se trata pues de “cuentos” ni invenciones recientes, efectivamente, son resabios de tradición de cultura originaria que no ha tenido la difusión de otras manifestaciones culturales, que muy bien contextualilzadas y explicadas por Cristian, permiten vislumbrar las razones y circunstancias en cuyo contexto surge, como respuesta cultural, el Mito o narraciòn sobrenatural que narran estas historias, todas ellas en torno al “Mana” o “Poder” de los antiguos.

Cristian Moreno Pakarati ha desarrollado varias lineas de investigación, con especial èxito y precisión, desde el rescate del patrimonio fotográfico e identificaciòn de las personas retratadas, rescate e investigación de fuentes, análisis de la tradición, exposición en Congresos Internacionales, textos, pero por sobre todo, lo que él mismo ha denominado la “Historia en terreno”, haciendo un gran aporte a la formaciòn de guias turisticos, enriqueciendo los insumos para la difusión de la historia y tradición rapanui, no solo entre sus visitantes, sino especialmente en su propio pueblo, siendo recurrentes su exposiciones a los escolares insulares y presentaciones abiertas a toda la comunidad en espacios culturales donde generosamente expone sus investigaciones.

El tercer texto es: “El caso Rapa Nui”, del abogado Ciro Colombara, libro no exento de polémica, ya que como abogado ha sido contratado por el Alcalde e incluso otros actores relevantes, para presentar juicios contra el Fisco chileno (paradòjicamente financiado con recursos fiscales), planteando el argumento de los “Derechos Humanos” para poner énfasis en el expolìo que habrìa sufrido los rapanui de sus tierras por el Estado Chileno -según su tesis-, a lo que da un énfasis que no puede ser asumido sin un análisis crítico de los argumentos. Ciro Colombara es un renombrado abogado, muy conocido por polémicos juicios, lo que da cuenta de la capacidad y reconocimiento de su trabajo profesional, y en calidad de tal ha abordado este tema que hoy se presenta en formato libro, segùn
Colombara:

Chile no ha respetado los compromisos que asumió en el Acuerdo de Voluntades, ha violado los derechos humanos del pueblo Rapanui, y sigue haciéndolo. El pueblo Rapanui decidió hace diez años recurrir a la justicia internacional para reivindicar su derecho a la propiedad colectiva del territorio y de los recursos naturales, y su derecho a la autonomía” (en alusiòn al juicio por el cual fue contratado). Claramente, es una visión de primera fuente, que tiene varias aristas, una legal, que a la fecha no ha acreditado ningún delito, y hablamos de “delito” porque se ha recurrido a Tribunales de Justicia, también hay
una interpretación del concepto de “Violación de Derechos Humanos”, por parte del Estado Chileno en contra del pueblo rapanui, situación que tampoco se ha logrado demostrar, y eso no deberìa ser tan dificil -de ser real-, ya que necesariamente debe hacer alusión a situaciones concretas donde mediante evidencia se demuestra una “politica de Estado”, una intencionalidad de la autoridad de causar daño o menos cabo a los derechos de una determinada comunidad o grupo humano. De ese juicio iniciado hace ya màs de una dècada no hay resultado, pero si ha servido para levantar el tema, y cuando se trata de temas judiciales -como es el caso- se zanja con el veredicto judicial, mientras eso no exista el vaso se puede mirar medio vacio o medio lleno segùn de que vereda miramos el vaso, “no hay pruebas” o “estamos a la espera de la condena”, pero mientras se sigue esperando ese desenlace, queda otra arista pendiente: la històrica ¿Hay abusos por parte del Estado chileno sobre el pueblo rapanui? ¿En que consisten esos abusos? Y las preguntas son legítimas, ya que hasta mediados del siglo pasado la Isla estuvo “arrendada” a la CEDIP, “Compañìa Explotadora de Isla de Pascua” (nunca mejor dicho) y efectivamente no son pocos los casos de abuso de los que tenemos registro, pero eso fue ANTES de que existiese la actual normativa respecto de los Derechos Humanos, y fueron abusos cometidos por particulares, por lo cual, es cuestionable el uso de la argumentación de “Derechos Humanos”, en un contexto previo a su existencia como norma jurídica, pero que indudablemente, atrae prensa y como hemos visto, muchas veces la expectativa del resarcimiento del daño causado, de lo que no podemos opinar porque ese daño aún no se establece.

Sin embargo a todo lo anterior, pese a nuestra mirada personal especialmente critica a la argumentación esgrimida, y a los supuestos sobre los cuales se basa, es de agradecer que este tipo de temas sean publicados, ya que permiten transparentar en profundidad los argumentos, levantar el tema y que todos los interesados puedan analizar las pruebas o antecedentes, luego, tal como se podrìa mirar el vaso medio vacìo o medio lleno, cada cual podrá sacar sus propias conclusiones.

(Imagen: Tripadvisor)

PURANOTICIA

Cargar comentarios