
Tratado de Protección de la Biodiversidad más allá de las Aguas Jurisdiccionales de ONU alcanzó las 60 ratificaciones y entrará en vigor durante enero del próximo año.
Durante este fin de semana, el Tratado de Protección de la Biodiversidad más allá de las Aguas Jurisdiccionales (más conocido como Tratado de Altamar o por sus siglas en inglés de BBNJ), alcanzó las firmas de los 60 países miembros de este acuerdo multilateral de Naciones Unidas (ONU), dentro de los cuales se encuentra Chile.
Este hecho se enmarca no sólo como un importante hito del multilateralismo ambiental en el mundo, sino también por el anhelo de nuestro país de quedarse con la sede permanente de la secretaría de este tratado, en la comuna de Valparaíso.
Así lo destacó la alcaldesa Camila Nieto, quien sostuvo que "se confirmó que 60 países han ratificado el tratado de los Océanos y en 120 días entra en vigencia. Es una gran noticia. Ahora nos queda seguir empujando la opción de Valparaíso como la sede para consolidar a nuestra ciudad como un núcleo de pensamiento científico y como un nicho de desarrollo en torno al cuidado de nuestros mares".
De igual forma, la jefa comunal porteña indicó al respecto que "en eso estaremos trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Gobernación Regional (Gore) de Valparaíso y las organizaciones de la sociedad civil".
Este importante hito de relevancia para la protección de la biodiversidad en nuestro país también fue destacado por el senador Ricardo Lagos Weber, quien manifestó que "ya están las firmas de los 60 países que apoyan la implementación de este tratado internacional, que busca proteger la vida marina en aguas que van más allá de la jurisdicción de los países -esto es, darle una gobernanza a la altamar- y que equivale al 60% del total de nuestros océanos".
"Esta noticia es un tremendo avance en materia medioambiental, pero también lo es para nuestro país, ya que Chile es uno de los países que ratificó muy tempranamente el Tratado BBNJ, y que además, tiene el desafío de haber hecho el ofrecimiento para que la sede permanente de ese tratado se implemente en Valparaíso", agregó.
Además, subrayó que "es una excelente oportunidad para reposicionar los acuerdos multilaterales en materias de medio ambiente, para ir recuperando terreno sobre ciertas posturas maximalistas de algunos países que son potencias y que han hecho retroceder este tipo de acuerdos. También permite trabajar el respeto de normas internacionales que permitan el cuidado de nuestra vida en el océano y fomenten el bien común. Lo que queda es seguir avanzando y esperamos con ansias, que Valparaíso sea designado como sede del Tratado de Altamar”.
En tanto, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, aseguró que “para nosotros se trata de un acuerdo extremadamente importante porque busca preservar, precisamente, la biodiversidad oceánica, que es lo que hace preservar la vida en nuestro planeta. Por cierto, también como universidad, hemos impulsado que la secretaría técnica de este tratado pueda estar en Chile, que es un país con vocación oceánica, y particularmente, en nuestra querida ciudad de Valparaíso".
"El que ya 60 países hayan ratificado este tratado permite abrir la discusión hacia ese debate y como universidad seguiremos trabajando para conseguir que esa secretaría técnica llegue hacia nuestra querida Ciudad Puerto, y se transforme así, en el primer organismo de estas características, que quedaría ubicado en el sur global. Espero que aquello sea así y seguiremos trabajando para que eso ocurra”, sentenció.
PURANOTICIA