
Funcionarios, agrupados en dos federaciones (Fenfussap y Fedasap) explicaron a Puranoticia.cl que la medida responde a la falta de cumplimiento por parte de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, de quien dijeron que su equipo de gabinete "omitió información que no enviaron a la Dirección de Presupuesto y por eso las metas sanitarias están caídas".
Trabajadores de la salud de la región de Valparaíso, agrupados en dos federaciones, se tomaron el Puerto Terrestre de Los Andes en el marco de una movilización nacional de tres días, acusando falta de cumplimiento por parte de la Subsecretaría de Salud Pública.
La acción, iniciada la mañana de este miércoles 5 de marzo, agrupa a funcionarios de la Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (Fenfussap) y de la Federación de Asociaciones de Salud Pública (Fedasap), representantes de trabajadores que se desempeñan en la Seremi de Salud.
Dirigentes de ambas agrupaciones explicaron que la medida responde a la falta de cumplimiento por parte de la autoridad sanitaria; esto, a pesar de que los trabajadores de las Seremis de Salud alcanzaron las metas metas sanitarias establecidas en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) a nivel nacional.
"La movilización es por negligencia inexcusable de la subsecretaria (Andrea Albagli) y su equipo de gabinete, al fallar en la entrega de información a la Dirección de Presupuesto (Dipres). Estamos movilizados porque las regiones y sus funcionarios cumplieron con el 100% de las metas sanitarias del PMG, el cual considera el trabajo de todos los funcionarios del país que cumplieron, pero que por culpa del gabinete de la Subsecretaria y los operadores políticos que trajeron, "expertos" que fallaron, omitieron información que no enviaron a la Dipres y por eso las metas sanitarias están caídas", explicó a Puranoticia.cl Ernesto Rojas, presidente de Fenfussap.
De igual forma, indicó que "nos estamos movilizando por eso y además por la reducción de presupuesto que tienen todas las Seremis de Salud del país, sin tener vehículos para poder fiscalizar y hacer las labores continuas en el cuidado de la población, que eso siempre lo tenemos presente; así que por esto estamos en estos momentos tomándonos el Puerto Terrestre de Los Andes, donde no pasará ningún camión".
"Nos reúnimos con la Ministra de Salud (Ximena Aguilera) para que apelara a este error de omisión de la Subsecretaria y esperamos tener una respuesta lo antes posible para poder deponer esta situación y seguir en nuestras funciones, que es el cuidado de la salud de la población", agregó el también presidente de AFAS FENATS V Región.
Los trabajadores de la Seremi de Salud de Valparaíso apuntaron a que el desarrollo profesional sigue siendo una "deuda pendiente", ya que desde la creación de la misma –el 2005– han luchado por establecer una carrera funcionaria real, sin resultados. En ese sentido, afirmaron que cerca del 97% de los funcionarios cuentan únicamente con contratos a plazo fijo (anuales), lo que los mantiene en una situación de precariedad e indefensión. En 2023, la ministra Aguilera firmó y envió a la Dirección de Presupuesto el anteproyecto de Ley del DFL 5, pero hasta la fecha no ha habido avances.
Karen Allende, dirigenta de AFAS FENATS V Región, complementó la información señalando a Puranoticia.cl que "estamos los dirigentes regionales y entre nuestra directiva tenemos a representantes nacionales, además de tener movilizada a toda la dependencia de la Seremi de Salud a lo largo de la región de Valparaíso y el país. Nosotros estamos coordinados con las demás federaciones".
Luego, Sebastián Godoy, vicepresidente de Fedasap y presidente de AFUSSAV Valparaíso, planteó que "nuestra intención, aparte de esta demanda y reivindicación contra la autoridad de la Subsecretaria y su equipo de gabinete, también es una expresión de justicia por parte de las funcionarias y funcionarios, que se sienten muy enojados, frustrados, con desazón, con moral baja, puesto que se cumplieron todas las metas, pero fundamentalmente estas metas están estrechamente vinculadas con la atención que brindamos a la ciudadanía. Entonces no son indicadores o metas de gestión interna, sino que están estrechamente relacionados con nuestro trabajo hacia la ciudadanía en protección de la salud, promoción y fiscalización".
Cabe hacer presente que los funcionarios también denuncian la falta de avances en la implementación de la Ley de 40 horas para el sector Salud, el abandono de las políticas de salud mental para los funcionarios, el deterioro de los recintos donde operan las Seremis en las regiones y la falta de inversión en vehículos para fiscalización, promoción y vigilancia sanitaria. Además, aseguran que muchos trabajadores deben comprar su propia ropa de trabajo para cumplir con sus funciones.
Fenfussap y Fedasap agrupan a funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública a nivel nacional, siendo las organizaciones con mayor número de afiliados y representatividad en la Subsecretaría. Concluyeron señalando que "los que fiscalizamos y vigilamos también necesitamos ser cuidados para poder cuidar a nuestra población", agregando: "Que el Gobierno que prometió estar con los trabajadores, cumpla".
PURANOTICIA