
Seremi de Ciencias, Rodrigo González, explicó que "lo que nos interesa es poner a disposición ese conocimiento que sale de la matriz de ciencia, innovación y tecnología en función de una temática relevante como es la mitigación y riesgo de desastres naturales".
¿Estamos preparados para enfrentar una catástrofe? ¿Se avanza en materia de gestión de riesgos y en la prevención de estos mismos? Bajo algunas de estas preguntas, se realizó el taller «Valparaíso preparado: Innovación científica y tecnología para mitigar desastres naturales o antropogénicos», instancia que buscó entregar a los municipios de la región de Valparaíso y a los servicios públicos una mirada científica y tecnológica para abordar la reducción de los riesgos y desastres.
En los últimos 10 años, en el caso particular de los incendios forestales extremos en el país, los registros son bastante crudos, porque han estado acompañados no sólo de la pérdida de viviendas y hectáreas, sino con víctimas fatales. Así demuestran las propias estadísticas que se manejan: en Valparaíso, en 2014, un incendio forestal causó la muerte de 15 personas; en el Maule, en 2017 en Santa Olga, fallecieron 11 personas; en Viña del Mar, en 2022, en la Quebrada Siete Hermanas, hubo dos víctimas fatales en un incendio forestal; en Biobío, en Santa Juana, en 2023, la cifra de muertos llegó a 25; y en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 provocó 137 fallecidos.
Estas lamentables cifras las recordó Andrés Fuentes, profesor titular del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el marco de su intervención bajo el título «Coexistiendo con incendios forestales en la interfaz urbano-silvestre», precisando que “es importante hacer una evaluación del riesgo de los incendios forestales y cómo abordarlos al tratarse de un fenómeno complejo. ¿Por qué seleccionamos estos eventos? Porque dentro de todos los incendios forestales que han ocurrido en el país, tienen la condición de incendios extremos. En la Universidad hay un grupo de colegas que estamos trabajando en torno a los incendios forestales, hemos hecho escuela en este ámbito, por el lado de la combustión y que nos ha permitido recabar antecedentes, experiencia y elementos para comprender los incendios forestales”.
Agregó que “trabajamos bajo dos verticales: tratar de explicar los fenómenos desde el punto de vista experimental a escala reducida, de laboratorio y extendemos los resultados experimentales, a través de modelos numéricos que permiten comprender a escala más grande qué es lo que está pasando”.
El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, comentó que "este taller es muy fundamental, porque, además, aquí hay una alianza virtuosa entre la Delegación presidencial, que una de sus labores es justamente la prevención del riesgo de desastres naturales y desastres generados por el hombre. Aquí hay, además, una alianza con el ministerio de Ciencias y Tecnologías y con la Asociación de Municipalidades de la región de Valparaíso para generar una relación entre los equipos de prevención de los municipios, los equipos de la Delegación presidencial y la academia. Los expositores son principalmente profesores de la Universidad Santa María, de la Universidad Católica de Valparaíso y nos permite ver lo que está haciendo la academia, lo que está pensando y cómo vamos interactuando con los equipos reales, con los equipos que están en terreno, en el día a día y que, muchas veces, al tratarse de equipos reducidos, no tienen disponibilidad de tiempo para poder investigar e innovar”.
Por su parte, Carla Marín, encargada de Gestión de Riesgos y Desastres de la Delegación, afirmó que “hace tiempo que estamos trabajando con todas las municipalidades de la región, desde una mirada preventiva en lo posible y también en el avance y ataque de alguna situación de emergencia que se nos esté dando. Estamos trabajando, desde Senapred también con la Asociación de Municipalidades en cuanto a distintas situaciones y realizando capacitaciones. Estamos trabajando en conjunto para apoyar a la ciudadanía, a los vecinos de la región de Valparaíso y poder mitigar situaciones de riesgo”.
El seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, manifestó que “en la región de Valparaíso, la investigación de los científicos y de las universidades es de primer nivel e incluso de nivel mundial. Lo que nos interesa es poner a disposición ese conocimiento que sale de la matriz de ciencia, innovación y tecnología en función de una temática relevante como es la mitigación y riesgo de desastres naturales. Esta es una región que tiene elementos significativos en el borde costero, tenemos volcanes, tenemos incendios forestales, es una cuestión cotidiana y frente a eso, la ciencia y la tecnología tienen elementos para poder dar una mejor respuesta en la prevención, mitigación y también en el ataque”.
La autoridad regional expuso que “es clave que la academia se vincule con quienes toman decisiones públicas, porque la transferencia tecnológica no ocurre constantemente. La academia trabaja dentro de sus murallas, de investigación particular y lo que estamos haciendo, entonces, es disponer esa investigación a las instituciones públicas y privadas. Hay que avanzar en que se sigan generando estos puentes de diálogo entre lo que se hace en la academia, en la investigación con quienes toman decisiones en el sector público y privado”.
La secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la región de Valparaíso, María José Escobar, sostuvo que la diferencia entre los municipios es grande y, ahí es donde parte, precisamente, el principal desafío que es “la desigualdad, en eso nos estamos enfocando. El principal desafío en cuanto a riesgos y desastres son muchísimos -gripe aviar, inundaciones, incendios-, todos los días tenemos algún nuevo riesgo o desastre que pueda ocurrir. Lo que queremos hacer es que los municipios logren prevenir y puedan entrar en el momento adecuado, cuando corresponda y no con una acción tardía”.
Añadió que “el nivel de financiamiento al que pueden acceder para sus planes de emergencia o de gestión de riesgo también es disímil entre todos los municipios y es, por eso, que la Asociación de Municipalidades en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) quisimos entrar en esta dinámica de poder capacitar a los funcionarios, principalmente a los directores para que puedan desarrollar de buena forma todos los planes de gestión de riesgo, que son bastantes y los municipios no tienen los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para poder generarlos”.
Uno de los pocos alcaldes que asistió a la ceremonia fue el de Putaendo, Mauricio Quiroz, quien afirmó que "hicimos un esfuerzo para llegar a este seminario, porque consideramos que es importante estar al día en materias de política pública, de cómo la academia aporta también a lo que es la elaboración de los planes comunales de riesgo y desastres. Estamos en ese proceso, tenemos un plazo que cumplir y todo esto colabora a que podamos tener, en la comuna de Putaendo, los planes que permitan garantizar una mayor seguridad para las personas ante situaciones complejas”.
Consultado el alcalde si falta que la comunidad esté más informada sobre cómo responder ante una eventual emergencia, dijo que "somos un país que, cada cierto tiempo, tenemos que enfrentar desastres como los incendios forestales, los terremotos, las erupciones volcánicas. Pertenezco a un territorio donde tenemos un porcentaje mayoritario de la superficie de montaña y, por lo tanto, también tenemos que estar atentos a las remociones en masa, crecimiento acelerado de los esteros, quebradas y ríos. En esa perspectiva, sin duda, sin la colaboración de la comunidad y sin el estado de alerta permanente que debemos tener, es difícil enfrentar una tragedia y también es difícil enfrentar el proceso de reconstrucción”.
PURANOTICIA