Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Suplementeros de la región de Valparaíso enfrentan su peor crisis: ventas desplomadas y millonaria deuda de empresa El Mercurio

Suplementeros de la región de Valparaíso enfrentan su peor crisis: ventas desplomadas y millonaria deuda de empresa El Mercurio

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Con el cierre de numerosos kioscos en la región y la disminución sostenida de sus ingresos, el histórico gremio busca sobrevivir entre la falta de millonarios pagos, el encarecimiento de los diarios y la necesidad de diversificar su trabajo para no desaparecer del paisaje urbano.

Suplementeros de la región de Valparaíso enfrentan su peor crisis: ventas desplomadas y millonaria deuda de empresa El Mercurio
Martes 28 de octubre de 2025 13:15
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El gremio de los suplementeros de la región de Valparaíso atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia. La drástica caída en la venta de diarios y revistas ha golpeado con fuerza a este tradicional oficio, que por décadas no sólo fue un eslabón clave en la distribución de la prensa escrita, sino también parte del tejido social de los barrios. Desde sus kioscos, estos trabajadores han sido orientadores urbanos, guías turísticos improvisados y hasta consejeros vecinales, testigos del pulso de la ciudad.

Hoy, sin embargo, en sectores céntricos apenas logran comercializar unas 40 unidades diarias de todos los medios en conjunto, mientras que en los cerros la cifra se reduce a cerca de 10, revelando una crisis estructural que amenaza su subsistencia.

Ante este escenario, muchos han debido reconvertirse para poder mantenerse en pie. Ya no sólo venden diarios o revistas, sino que han ampliado su oferta con artículos de aseo, confites, bebidas e incluso alimentos preparados, intentando adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y al abandono del papel como fuente de información.

A la baja sostenida en las ventas se suma el duro golpe que significó la pandemia. Y es que durante las restricciones sanitarias asociadas al Covid-19, numerosos kioscos de la región (y el país entero) se vieron obligados a cerrar definitivamente, incapaces de resistir la paralización y la disminución del flujo peatonal. Según cifras entregadas por el gremio a Puranoticia.cl, en la actualidad sólo subsisten alrededor de un centenar de puntos de venta en toda la región, una cifra que da cuenta del profundo deterioro de un oficio que alguna vez caracterizó las esquinas más concurridas del Gran Valparaíso.

Pero el problema no termina ahí. Los suplementeros denuncian además una millonaria deuda que mantiene con ellos la empresa periodística El Mercurio, responsable de medios como El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Valparaíso, Las Últimas Noticias y La Segunda, entre otros. Se trata del incumplimiento de un convenio suscrito hace varios años, mediante el cual la compañía se comprometía a pagarles un 1% de las ventas, junto con los montos correspondientes a los insertos publicitarios y los autoliquidables, productos que se comercializan a través de los propios diarios.

"Lo que sucede es que la empresa El Mercurio, por convenio, siempre nos ha pagado el 1% de sus ventas. Otra parte tiene que ver con los insertos, que son las publicidades del diario; y además están los autoliquidables, que son las cosas que se venden a través del diario. Por todo eso a nosotros nos dan una ganancia, pero El Mercurio tiene deudas con nosotros desde el año 2022, entonces no pagan o hacen convenios en cuotas, pero que cumplen una y después no más, y tampoco nos dicen qué nos pagan y cuántos nos pagan. No hay nada transparente y tienen todo un desorden", indicó Gina Carranza, secretaria regional del gremio de los suplementeros de Valparaíso.

La dirigenta, que además preside el sindicato de suplementeros independientes de Valparaíso, explicó que hace un tiempo El Mercurio, en Santiago, firmó un convenio con la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch), por lo que la deuda está más controlada, aunque es más millonaria que la que se tiene en la V Región. No obstante, afirma que la situación con El Mercurio de Valparaíso es distinta porque "no envían respaldo de nada, no nos dicen qué nos están pagando, si son las ganancias de tal o cual año, que fue equis cantidad, y que eso lo pagarán de esta forma a los sindicatos. Eso no lo han enviado desde hace años, por eso no sabemos nada".

Pero de acuerdo a lo pagado el 2024 se puede entender la magnitud de la deuda: sólo al Sindicato de Valparaíso, le pagaron $1.100.000 por deudas de años anteriores, lo que se materializó en tres cuotas de un poco más de $300.000. Si bien, desconoce el monto exacto de lo recibido por Viña del Mar, se estima que es mucho mayor al del Puerto, ya que se trata de un sindicato mucho más grande. Esto, sin contar a otras comunas grandes como Quilpué, Villa Alemana o Quillota, entre otras, por lo que Gina Carranza asegura a Puranoticia.cl que la deuda de la empresa periodística es "millonaria".

Consultado por esta situación, el presidente del gremio regional de suplementerios, Eduardo Reyes, expresó que "no sabemos con claridad el monto de la deuda, que se arrastra de hace muchos años. Se hicieron convenios de pago desde el año 2022 y se han ido pagando, pero ya tenemos un atraso del año pasado por deudas que ya eran atrasadas, no del 2024. Eso sucede con todos los perióidicos de la cadena. Nosotros hemos hecho todos los intentos posibles para que se pague la deuda, aunque sea con planes de pago en cuotas, pero eso no se cumple. El Mercurio de Valparaíso dijo que a mediados de octubre nos pagarían, pero no se canceló nada".

El presidente del sindicato explicó también que la propia estrategia comercial de las empresas periodísticas ha contribuido a agudizar la crisis del gremio. A modo de ejemplo, señaló que La Estrella de Valparaíso hoy cuenta con apenas 15 páginas y un valor de $400, lo que ha provocado que muchos de sus compradores habituales, especialmente adultos mayores, hayan dejado de adquirirlo. A ello se suma el alza en los precios de otros medios, como El Mercurio de Santiago, cuya edición dominical pasará a costar $3.000 a partir del 1 de noviembre, encareciendo aún más el acceso a la prensa escrita para un público que ya se encuentra en retroceso.

"Además de todos los otros problemas que tenemos en la venta, también hay que pensar que las empresas utilizan formas, a través de las suscripciones, de ofrecer precios menores que nos afectan a nosotros porque en vez de ganar gente, la perdemos. Por ejemplo, El Mercurio de Santiago va a costar desde el 1 de noviembre $3.000 el día domingo, y de lunes a sábado $2.000. Entonces lo que va a pasar es que muchos colegas se irán retirando porque no van a gastar $3.000 en un diario", planteó.

Finalmente, Gina Carranza ahondó con Puranoticia.cl el drama que están viviendo durante los últimos años, indicando que "las ventas de los diarios y revistas es cada día menor y hemos tenido que abrirnos a vender otras cosas y cambiar el rubro. La gente ha tenido que implementar ventas de productos de aseo, algunos venden artesanía, puzzles comprados en otros lados porque El Mercurio ya no entrega, y varias cosas que son externas a lo que hacíamos. Ellos no ven esto, que ya no nos estamos sustentando por sus ventas y que hemos tenido que abrirnos a otras cosas".

Respecto a las personas ejerciendo este oficio, expresó que el número de suplementeros también bajó durante la pandemia porque "somos un gremio muy mayor. Gracias a Dios, por el kiosco la gente le ha dado educación profesional a sus hijos, que no han querido seguir con el rubro, pero sí ha bajado un montón. En su momento ganábamos bien, hay gente que tiene su casa por esto, porque antes era retribuido por las empresas las ventas que tenemos con ellos. Yo siempre he dicho que ellos tienen lo que tienen gracias a nosotros. Nuestros socios son en su mayoría jubilados y los que quedamos tenemos otras cosas aparte del kiosco porque con uno es difícil".

El panorama que enfrentan los suplementeros de la región de Valparaíso refleja el ocaso de un oficio que por décadas fue símbolo de cercanía, información y vida de barrio. Entre deudas impagas, ventas en declive y una generación que envejece sin relevo, los kioscos que aún resisten lo hacen más por vocación que por rentabilidad. Mientras esperan respuestas y soluciones concretas de las empresas periodísticas, los suplementeros siguen abriendo cada mañana sus kioscos, aferrados a la esperanza de que el valor de su trabajo –tan ligado a la historia de la prensa– no dsaparezca del paisaje de la ciudad.

PURANOTICIA

Cargar comentarios