
Ejercicio organizado por Senapred, en coordinación con varios organismos e instituciones locales, se desarrolló en 19 comunas costeras de la región, las que se movilizaron sin mayores inconvenientes, tal como lo dieron a conocer las autoridades desde la capital regional.
Un balance positivo entregaron las autoridades tras el simulacro de terremoto de magnitud 8,0 con posterior tsunami que se desarrolló la mañana de este jueves 2 de octubre en el borde costero de la región de Valparaíso. El ejercicio, coordinado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), contempló la evacuación de 19 comunas y la participación de cerca de 125 mil personas.
La seguridad del operativo estuvo a cargo de Carabineros, que dispuso de un contingente de 400 efectivos para resguardar a la ciudadanía durante el traslado hacia las zonas seguras, ubicadas sobre la cota 30 de las respectivas comunas participantes del ejercicio. El despliegue permitió controlar los principales puntos de evacuación y mantener la fluidez del tránsito peatonal en sectores de alta concurrencia.
Se trató del octavo simulacro organizado por Senapred en la región desde la implementación del programa «Chile Preparado», cuyo objetivo es fortalecer la preparación de la población frente a emergencias de origen natural. La instancia permitió evaluar la capacidad de respuesta tanto de la comunidad como de los organismos de seguridad y emergencia de la Quinta Región.
De acuerdo con los reportes entregados por las autoridades, en la comuna de Valparaíso los tiempos de evacuación promediaron los 20 minutos, mientras que en Viña del Mar se registraron 30 minutos en promedio. Estas cifras fueron consideradas dentro de los rangos esperados por las autoridades, aunque se reconoció que el desafío sigue siendo reducir los tiempos de respuesta en una eventual emergencia real.
Alicia Cebrián, directora nacional de Senapred, señaló que "el ejercicio tiene una importancia en dos ámbitos: para fortalecer la cultura preventiva de la ciudadanía y que la gente sepa y entrene una evacuación, conozca los puntos de encuentro, las vías de evacuación, entrene sus propios planes de emergencia familiares; pero también tiene una importancia muy relevante para el Sistema Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Sinapred), en términos de que nos permite poder mejorar nuestros propios sistemas de evacuación, nuestros planes comunales, provinciales y regionales, la comunicación de riesgo, las medidas que se definen, de manera de ir avanzando y fortaleciendo a nuestro país en la construcción de territorios más seguros".
Respecto a la evacuación realizada por las autoridades desde el edificio Esmeralda hasta la calle Cumming, la titular de Senapred explicó que "hicimos el ejercicio desde este piso hasta el punto de encuentro y nos demoramos nueve minutos evacuando a pie los 18 pisos y moviéndonos hasta allá. Tenemos un reporte promedio de 15 minutos a 20 minutos, pero en Viña del Mar las vías son un poco más extensas y en promedio fueron 30 minutos lo que la gente demoró en llegar al punto de encuentro".
En tanto, el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, destacó que fue "un ejercicio de mucha calidad y por lo tanto felicitamos a todos quienes pudieron participar. Este ejercicio es para detectar algunas debilidades. Ya lo vivimos el 30 de julio, a raíz del tsunami tras el terremoto en Rusia, donde detectamos algunas cosas, por ejemplo con una de las empresas de telecomunicaciones, pero hoy eso se vio resuelto, aunque en algunos lugares específicos no habría llegado".
El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, resaltó que "una enseñanza que nos deja esto es que no se puede evacuar en paralelo a la costa. Creo que ahí hay un tema que es importante de poder solucionar. Esto fue un ejercicio voluntario y a propósito de lo que nos ocurrió con el terremoto en Rusia, el tren de olas llegó después de seis horas o siete horas a Valparaíso y Viña del Mar, por tanto en un ejercicio de esta naturaleza hay que estar preparados, hay que tener el kit de emergencia, hay que tener agua, hay que tener algo de alimento, mochilas livianas también, para poder dirigirse hacia aquellos puntos de resguardo que tiene situada la autoridad".
La general Patricia Vásquez, jefa de Zona de Carabineros Valparaíso, subrayó que "como se debió a un simulacro, se evitaron los cortes de tránsito, para que la ciudad siguiese funcionando, sin embargo, se instó a las personas de a pie para que evacuaran a los puntos de reunión de seguridad, que ya estaban establecido. Existió una buena coordinación, las personas obedecieron, sobre todo cuando carabineros les señalaba, por lo tanto estamos muy conformes con el simulacro. Como institución nuevamente nos colocamos a disposición plena para realizar este tipo de ejercicio que son muy importantes para la ciudad, y todos bien saben que Valparaíso es una región que se destaca en situaciones de emergencia".
Desde la Armada, el capitán de navío Fernando Méndez, jefe del Estado Mayor de la primera Zona Naval, expresó que "estamos muy conformes por la forma como se realizó este simulacro, que fue masivo, ordenado y se pudo evacuar el borde costero en una simulación diferente a la alerta real que tuvimos el 30 de julio, que era una alerta producto de un terremoto lejano. En este caso se simuló una fuente cercana, vale decir un terremoto local, donde el tsunami viene en poco tiempo y hay poco tiempo también para evacuar. Así que esto refuerza la conciencia de las personas y el entrenamiento, que es importante porque cuando viene una emergencia, la gente tiende a estar más alterada, tiende a pensar menos y por ende es muy importante poder seguir las conductas que uno ha entrenado. Por eso es fundamental el entrenamiento".
Finalmente, Patricio Catalán, del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), comentó que "desde el punto de vista de la preparación, cada vez que entrenamos nosotros nos hacemos más fuerte y en ese sentido, este tipo de ejercicios son esenciales para construir una sociedad donde, en primer lugar, nos salvemos cada uno, pero también con la conciencia de que cada uno lo hace bien, podamos también preocuparnos de nuestra familia, nuestros amigos y toda la comunidad. En ese sentido, el día de hoy fue un excelente ejercicio, con una gran participación, que muestra una gran madurez por parte de la comunidad, preparándose ante algo que nos puede afectar en el corto plazo".
Con este balance, las autoridades coincidieron en que el simulacro constituyó un ejercicio exitoso, tanto por la masiva participación ciudadana como por la coordinación de los organismos de seguridad y emergencia. El desafío ahora será continuar fortaleciendo la cultura preventiva en la región de Valparaíso, reduciendo los tiempos de evacuación y reforzando la preparación de las comunidades ante la eventualidad de un sismo y tsunami reales, en un país con una alta sismicidad como Chile.
PURANOTICIA