Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Sernapesca bajo la lupa de Contraloría: funcionarios de la V Región cedieron especies protegidas firmando a nombre de la Dirección

Sernapesca bajo la lupa de Contraloría: funcionarios de la V Región cedieron especies protegidas firmando a nombre de la Dirección

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Entre una serie de irregularidades, se detectó que el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental y un profesional de San Antonio firmaron la entrega de caballitos de mar y almejas gigantes en representación del Director, pero sin documentos que los autorizara.

Sernapesca bajo la lupa de Contraloría: funcionarios de la V Región cedieron especies protegidas firmando a nombre de la Dirección
Jueves 2 de octubre de 2025 17:01
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Tras un proceso de revisión a la emisión y control de permisos de exportación, importación, introducción desde el mar y de las inspecciones de especies hidrobiológicas por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, (Sernapesca), la Contraloría General de la República detectó múltiples irregularidades en la gestión respecto al manejo de especies protegidas por la Convención CITES, lo que derivó en la instrucción de procesos disciplinarios y la exigencia de medidas correctivas.

El objetivo de la fiscalización era verificar que los permisos asociados a las especies hidrobiológicas sean emitidos y controlados de forma oportuna por Sernapesca; también constatar que se hayan efectuado inspecciones; comprobar que los cobros por estos permisos se ajusten a la normativa vigente; y verificar si el organismo mantiene un adecuado control de los ingresos recaudados por cobro de permisos.

En ese contexto, se advirtió que el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección Regional de Sernapesca Valparaíso, junto a un profesional de la Oficina Provincial de San Antonio, hicieron entrega de especímenes –como caballitos de mar, almejas gigantes, corales, caracola de casco cornuda, entre otros– a municipios, escuelas, universidades y Aduanas, firmando la entrega en representación del Director Nacional, pero sin contar con un documento que los autorizara.

"Esta situación vulnera los principios de eficiencia, eficacia y control establecidos en los artículos 3°, 5° y 53 de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado", estableció el órgano de control en su «Informe Final Nº449», documento de 140 páginas al que pudo acceder Puranoticia.cl.

Por todo ello, se instruyó un procedimiento disciplinario, debiendo Sernapesca remitir a control de juridicidad el acto administrativo que disponga su sobreseimiento, absolución o la aplicación de medidas disciplinarias. Asimismo, tendrán que definir el mecanismo de entrega de estos especímenes, partes o derivados de especies listadas en la Convención CITES, para ser custodiados por otros órganos de la Administración del Estado con fines de recuperación, educación, divulgación y/o investigación científica.

PAGO NO REGULARIZADO

También se constató que un boletín de ingreso por $64.742, el que se encontraría asociado a un pago de permiso de exportación, fue confeccionado de forma manual y no fue regularizado en el Sistema Caja de Sernapesca. Tampoco consta el respectivo pago de este permiso de exportación. Según Contraloría, "lo descrito no se condice con el numeral 3.3 “Ingresos”, del capítulo 3 “Tesorería”, de la resolución exenta N° 559".

Por ello, se confirmó la instrucción de un proceso disciplinario, debiendo Sernapesca remitir a control de juridicidad el acto administrativo que disponga. Además, deberán implementar medidas de control para evitar que se reiteren situaciones como éstas.

También se advirtió que Sernapesca no cuenta con los antecedentes que acrediten las validaciones realizadas para determinar que los 28 permisos de exportación de caviar esturión analizados se ajustaron al sistema de etiquetado recomendado por la Convención CITES. Tampoco han entregado lineamientos a direcciones regionales sobre cómo registrar las inspecciones ni la información que debe ser evaluada.

El órgano fiscalizador estableció que Sernapesca deberá incorporar en su procedimiento, cómo se realizará la revisión y control del etiquetado del caviar, y establecer los documentos que darán cuenta de la actividad de inspección realizada. Asimismo, tendrán que instruir a los funcionarias sobre el uso de la herramienta definida, incorporando los responsables, oportunidad y lugar de la validación.

ACCIÓN PENAL

De igual forma, se constató que Sernapesca no cuenta con registro o mecanismo que integre las solicitudes realizadas por parte de las Autoridades de Observancia de la Convención CITES, ya sea para la identificación de la especie o para la custodia de especímenes, del lugar en el que estos se custodian. Esto generó que no se diera respuesta a una consulta efectuada el 2023 por Aduanas, servicio que recibió de Sernapesca un adorno de pared constituido por una cabeza de pez, similar a una piraña.

Esta falta de respuesta derivó en que el 30 de enero de 2025, Aduanas ejerció una acción penal por el delito de contrabando de una especie CITES en contra de la presunta infractora, pese a que el espécimen entregado no se encontraba listado en los Apéndices de la Convención, lo cual podría haber influido en aquella gestión judicial. Por este motivo, Sernapesca fue instruido a que explique cómo se abordará la atención de consultas y requerimientos realizados por autoridades de observancia. 

SIN AUTORIZACIONES

En otra de las irregularidades, se detectó que Sernapesca otorgó un permiso de importación y diversos permisos de exportación de muestras con fines científicos, además de dos permisos de introducción procedente del mar, sin contar con el pronunciamiento de la Autoridad Científica. La auditoría de Contraloría también permitió advirtir que, ante la falta de designación de la Autoridad Científica, Sernapesca no consultó a la Secretaría Ejecutiva CITES la forma en que se podría suplir esa falencia.

Frente a esta situación, el organismo fiscalizado debe complementar el procedimiento para la tramitación de permisos y certificados CITES, explicitando los casos en que la Unidad de Conservación y Biodiversidad (UCB) consultará a la Autoridad Científica (IFOP6), si la transacción solicitada pone en riesgo la supervivencia de la especie, lo que debe ajustarse a los artículos III y IV de la Convención CITES.

Sernapesca tampoco ha entregado lineamientos sobre las condiciones para almacenar y/o custodiar los especímenes, partes y derivados de especies de los apéndices de la Convención CITES, ni cuenta con un registro para realizar trazabilidad de cada ejemplar. Esto ha provocado que el organismo desconozca el origen de 88 de los 235 casos de especímenes, partes y/o derivados que se mantienen en custodia y/o almacenados en oficinas regionales y provinciales del servicio, y en que los ejemplares se mantengan almacenados en bodegas no exclusivas para esos fines.

Por último, se detectó el extravío y desconocimiento del paradero de diversos especímenes, partes o derivados de especies que debían encontrarse en poder de las distintas direcciones regionales, oficinas provinciales y comunales, ya sea por haber sido cedidas, donadas, haberse solicitado su identificación o su custodia. Por ello, deberán elaborar un inventario de las especies que mantienen en cada dependencia.

En conclusión, el informe de Contraloría expone falencias estructurales en los procesos de control y custodia de especies protegidas por parte de Sernapesca, revelando vacíos administrativos, financieros y de fiscalización que ponen en entredicho el cumplimiento de los compromisos asumidos por Chile en el marco de la Convención CITES. Ahora, el servicio deberá responder con medidas concretas y plazos definidos para subsanar las irregularidades detectadas, bajo la supervisión del organismo fiscalizador.

PURANOTICIA

Cargar comentarios