Expertos llaman a respetar el patrimonio y evitar eventuales incivilidades en el marco de esta iniciativa que promete cambiar el rostro del sector en Valparaíso. Cabe recordar que las faenas se retoman tras estar dos años paralizadas por hallazgo de restos arqueológicos.
Una inversión de 23.407 millones de pesos ($23.407.661.111) contempla el proyecto urbanístico de Valparaíso, Parque Barón, cuyas obras se mantienen paralizadas hace dos años, a raíz de hallazgos arqueológicos. Esta situación de statu quo ya no se mantendrá, pues las faenas se retomarán y ejecutarán en los próximos 14 meses.
La puesta en marcha de esta iniciativa es considerada en términos presupuestarios como la inversión más grande de la historia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la región de Valparaíso y tendrá zonas de esparcimiento desde el sector del Muelle Barón hasta la avenida Francia.
Raúl La Torre, coordinador de Extensión de la Universidad de Los Andes (UAndes) en conversación con Puranoticia.cl sostuvo que la zona ubicada cerca al Parque Barón es importante, porque "aquello nos habla de la historia de la fisonomía actual de la ciudad de puerto, principalmente, porque fue una zona de comercio, una zona que está muy ligada también a las comunidades extranjeras que, finalmente, se ubican en el cerro Almendral, en el cerro Alegre y también en el Cerro concepción. Entonces, al encontrar en su momento el proyecto anterior indicios de algún tipo de resto arqueológico, aquello, independiente de lo que mande la regla, la ley, es muy importante saber a qué se trata, pues aquello nos puede dar luces sobre la ciudad, sobre el comportamiento de sus iniciales pobladores, sobre el origen de estas familias importantes que, en su momento, llegaron o también cómo la población en cierto momento utilizó un espacio u otro”.
Agregó que “el tipo de resto arqueológico va más en relación a ciertos aspectos de carácter bélico - comercial de finales del XIX e inicios del XX. Insisto, quiere decir con la historia de la actual fisionomía de Valparaíso, a su carácter comercial y a su carácter de puerto principalmente, toda esa zona del Almendral, toda la zona más hacia el sur de Valparaíso, que el día de hoy la ciudad fue creciendo más hacia el norte, era un espacio importante que nos podría, por ejemplo, a partir de estos descubrimientos arqueológicos, dar algunas luces también acerca de lo que fue su defensa, hitos también que están marcados con algunas presencias, por ejemplo, de cañones en los cerros que están aledaños a este sector. Así que, por lo demás, creo que Valparaíso gana un espacio importante para la comunidad, y si esto además está relacionado a su historia, creo que le vendría bien más por el carácter patrimonial que tiene la ciudad”.
Por su parte, Rodrigo Moreno, vicedecano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), manifestó a Puranoticia.cl que “este proyecto es importante para Valparaíso porque, si bien, ya no impacta en la vida portuaria, es complementaria a una de las vocaciones de la ciudad que es el turismo. Además, su cercanía al terminal de pasajeros y al futuro muelle de cruceros hace urgente concretar el proyecto que beneficia a los habitantes porteños y a la industria turística de la ciudad”.
Además, advirtió que “cuando el proyecto esté terminado, es vital la mantención del mismo. La historia no nos dice que Valparaíso se haya preocupado mucho por los espacios públicos. Por lo tanto, el cuidado de este nuevo espacio, la seguridad, la preocupación por el medio Ambiente, y la lucha por evitar las incivilidades será crucial. Esto, es un objetivo prioritario en pro de los habitantes de Valparaíso y sus visitantes”.
La idea es recuperar hectáreas del borde costero de Valparaíso con plazas, equipamiento deportivo y sendas peatonales con accesibilidad universal, que garantice la inclusión de todos los visitantes. Esto, en la práctica, se traducirá en la entrega a la Ciudad Puerto de un espacio que permita favorecer la vida en común, aportar a la generación de empleo y reactivar el turismo.
En cuanto a si dentro del calendario de las obras a ejecutar, se tienen contempladas eventualidades que retrasen nuevamente el proyecto, considerando que, en esa zona se han encontrado piezas arqueológicas, la Seremi de Vivienda, Belén Paredes, sostuvo a Puranoticia.cl que “queremos dar la tranquilidad y certeza de que este proyecto se ejecutará en un período de 14 meses de manera continua, así lo hemos trabajado de manera previa, realizando el estudio arqueológico, para disminuir toda incertidumbre y asegurar que concluya y se entregue a la ciudadanía”.
Para su construcción se habilitará un área de 11,50 hectáreas. El propósito es emplazar un punto urbano que aproveche su proximidad con el borde costero para contribuir al incremento del comercio y el turismo en la zona. La iniciativa, que se enmarca dentro del Plan Ciudades Justas que impulsa el Minvu, junto con renovar el compromiso de Chile con el mar, también contempla el desarrollo de proyectos habitacionales y otras iniciativas urbanas en el sector de El Almendral de Valparaíso.
El terreno a intervenir, cedido en comodato al Ministerio de Vivienda y Urbanismo por la Empresa Portuaria Valparaíso en 2018, representa un 30% de la zona destinada a uso portuario terrestre, en la zona costera.
Se considera la ejecución de equipamientos de recreo y deporte, plantación de árboles y cobertura herbácea, sendas peatonales pavimentadas con accesibilidad universal, mobiliario urbano, iluminación, juegos infantiles, programas deportivos, infraestructura urbana.
En lo que respecta a las copas de agua existentes, éstas serán reestructuradas en su fundación, a través de micropilotes, los pilares y vigas serán reforzados para finalmente retirar los muros existentes de su primer nivel, entregando a Valparaíso la estructura original de dichas construcciones.
En términos de accesibilidad, el Parque Barón se conecta al borde costero, a través del paseo Wheelwright y hacia la trama urbana de Valparaíso se conectará mediante dos accesos que cruzarán la línea férrea de forma soterrada, emplazados en los ejes de avenida Argentina y Francia.
Las edificaciones y estructuras existentes como la bodega Simón Bolívar, edificación industrial de 400 metros de largo, será intervenida, posteriormente, para dar cabida a un programa ampliado de diversos usos.
PURANOTICIA