
La autoridad sanitaria regional destacó el fortalecimiento de su labor fiscalizadora, el despliegue frente a alertas sanitarias y la vigilancia del cumplimiento de normativas clave en salud pública, como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
En la presentación de su Cuenta Pública 2024, la Seremi de Salud de Valparaíso dio a conocer los principales hitos de su gestión, con énfasis en los avances gestados para reforzar la salud pública de la región y también para la mejora de calidad de vida laboral de los más de 500 funcionarios y funcionarias que se desempeñan en la institución.
“Esta Cuenta Pública se enfoca, como siempre, en el trabajo de los funcionarios y funcionarias, porque es gracias a ellos y ellas que esta institución avanza, fiscaliza y trabaja día a día por el beneficio de las comunidades y de las personas, el bienestar, la calidad de vida, la dignidad y, sobre todo, el fortalecimiento del derecho a la salud pública”, destacó la seremi de Salud, Lorena Cofré.
La presentación abordó áreas relevantes de la gestión 2024, como la distribución de más de 1,6 millones de vacunas de los distintos programas, la incorporación por primera vez en centros de salud y maternidades del medicamento preventivo contra el Virus Respiratorio Sincicial, que permitió que ningún lactante o recién nacido falleciera el año pasado.
Otro de los focos relevantes fue el trabajo para impulsar la Atención Primaria de Salud Universal (APS Universal) en las comunas pioneras. Durante 2024 Quilpué inició el proceso de implementación de esta estrategia, antecedido por la comuna de La Cruz en 2023; política pública que busca ampliar el acceso efectivo a servicios de salud, eliminar barreras territoriales y mejorar la respuesta del sistema. El Ministerio de Salud informó que este 2025 se suman a las comunas pioneras Quillota y Putaendo.
En cuanto a infraestructura, se destacaron las inauguraciones del Laboratorio Regional de Salud Pública, Ambiental y Laboral, en octubre, y del Depósito de Vacunas e Inmunoglobulinas de Aconcagua, en julio. Así como el trabajo de los equipos para empujar las tramitaciones que permitieron las aperturas del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio y San José de Casablanca.
Uno de los aspectos centrales destacados por la autoridad fue la vigilancia del acceso a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Durante el 2024, 118 mujeres accedieron en alguna de las tres causales establecidas. La Seremi fiscalizó el 100% de los hospitales y clínicas con maternidades en la región; y cursó un sumario sanitario.
En paralelo, se fortaleció el rol de fiscalización sanitaria como herramienta clave para proteger la salud pública. Durante 2024 se realizaron 1.879 fiscalizaciones, se cursaron 1.957 sumarios sanitarios y se otorgaron más de 155 mil autorizaciones para actividades e instalaciones reguladas.
PURANOTICIA