
Durante el último trimestre de este año se llevará a cabo en la región de Valparaíso un megaoperativo que permita simular los pasos que, idealmente, debiera adoptar la población ante una emergencia o catástrofe que se pudiera producir en zonas costeras.
Como telón de fondo el Muelle Prat de Valparaíso, este martes 18 de marzo se lanzó el Programa Nacional de Simulacros 2025, iniciativa que contempla la realización de ejercicios masivos de evacuación en distintas regiones de nuestro país.
Desde el Gobierno se instó a la ciudadanía a seguir el llamado «Plan de Familia Preparada», que consta de ocho pasos que tienen que ver con el cuidado de integrantes del grupo familiar que tengan movilidad reducida, además de niños, adolescentes, personas de la tercera edad y las infaltables mascotas.
El primero de ellos es que la familia cuente con información sobre el grupo que conforman, por ejemplo, saber los RUT de los hijos y de los padres; identificar las amenazas dentro y fuera de la vivienda; al igual que definir zonas de seguridad; elaborar un mapa de la vivienda; definir roles en la emergencia. También está el elaborar un directorio de contactos telefónicos, con números como el 130 de Conaf, 131 de Ambulancia, 132 de Bomberos, 133 de Carabineros y el 134 de la PDI.
Otra de las recomendaciones es armar un kit de emergencia, con guantes, parche curita, alcohol, mascarilla, una radio a pila, idealmente; y practicar el plan de emergencia con los integrantes de la familia para que todos tengan claro cómo se debiera actuar y que cada uno sepa cuál es la función que debe desempeñar para evitar improvisaciones que, al final de cuentas, hacen perder tiempo.
La directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián, explicó que el Programa Anual de Simulacros se enmarca dentro de una iniciativa desarrollada hace 15 años y que se llama Chile Preparado, donde "un componente es la realización de ejercicios de simulacros en todas las regiones del país, preparando a la ciudadanía para distintas amenazas, en particular, para los sismos y tsunami es lo que se va a realizar aquí en la región de Valparaíso”.
"Hay un esfuerzo para realizar este año más de 10 ejercicios en regiones, los que se suman a los 111 que llevamos a la fecha desde 2010 hasta 2025, 96 de los cuales se entrena en las variables sismo tsunami, que ha permitido movilizar y participen más de 15 millones de personas en estas dinámicas que son importantes, porque se pone a prueba el sistema de cada localidad en la cual se realiza el ejercicio, probando sus planes, sus vías de evacuación, sus puntos de encuentro y la preparación que tiene la ciudadanía en caso de tener que realizar un desplazamiento”, agregó.
Cebrián sostuvo que, en general, en el país “hay mucha población expuesta a la posibilidad de un tsunami, producto de un sismo. Es un ejercicio que es altamente desafiante, en materia de la cantidad de población que hay que evacuar ante una situación de emergencia. Nos importa que quienes viven en el borde costero o que lo visitan, sepan reconocer cuáles son las vías de evacuación, cuáles son los puntos de encuentros, que estén preparados y a nosotros nos permite revisar en el mismo ejercicio cuáles son las cosas que se pueden mejorar en materia de coordinación, de planificación y de la identificación de las distintas zonas de seguridad".
En tanto, Marco Dinamarca, profesional del área de gestión comunitaria de Senapred y a cargo de los simuladores sísmicos, cuyo móvil estuvo en el Muelle Prat (ver foto) disponible para que la gente tuviera la experiencia de sentir un sismo de 7.9 o de 8.8 grados, manifestó a Puranoticia.cl que uno de los aspectos que resulta inicialmente más complejo en una emergencia “es que la gente trate de conservar la calma".
"Si estamos en el borde costero y hay un terremoto que nos impide sostenernos en pie, entonces tenemos que hacer evacuación hacia zonas de altura. Siempre es importante que la comunidad sepa cuáles son sus vías de evacuación, sus puntos de encuentro y cuáles son las zonas de seguridad. Hay que conocer las señaléticas y cuando se realizan simulacros participar, porque así vamos entrenando nuestras capacidades, vamos detectando cuáles son nuestros problemas y los vamos corrigiendo”, agregó.
Cabe hacer presente que el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, aseguró que en la zona "nos estamos preparando, estamos trabajando hace mucho tiempo y vamos a desarrollar un simulacro de gran escala durante el último trimestre de este año. Pretendemos mover a toda la población, principalmente, de las comunas del borde costero, vamos a incluir a Rapa Nui y a Juan Fernández, de tal forma de poder desarrollar un evento que nos prepare de mejor forma”.
PURANOTICIA