
El parlamentario precisó que “sí hay un hecho que es claro, es que la Ley de Pesca fue desarrollada con corrupción".
El senador Tomás De Rementería partició en una reunión junto a la Federación de Pescadores Artesanales de Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, principalmente para abordar las urgencias legislativas que enfrenta hoy el sector, incluyendo la Ley de Fraccionamiento y la necesidad de derogar la actual Ley de Pesca, para avanzar en apoyos concretos para preservar la actividad en la zona.
“Pudimos conversar sobre cambios legislativos importantes que se vienen, como el fraccionamiento, pero también hablamos de las preocupaciones que hay en esta bahía, que ha sido tan castigada por el Estado de Chile. Conversamos sobre cómo podemos compensarlos, cómo ayudarlos para que no se pierda la pesca artesanal, para que la flota pesquera artesanal de Quintero y Puchuncaví siga operando”, señaló el senador.
En esa misma línea, el parlamentario precisó que “sí hay un hecho que es claro, es que la Ley de Pesca fue desarrollada con corrupción, que se aprobó con corrupción con personas que terminaron presas por esa situación, entonces creemos que es necesario que se avance rápidamente en derogarla para así avanzar hacia un nuevo régimen pesquero que reconozca la pesca artesanal, no solo con patrimonio, no solo con algo tradicional de Chile, sino como una fuente de alimentos a buen precio y saludables para la mayoría de los chilenos”.
Durante el encuentro, los dirigentes fueron enfáticos en exigir la derogación de la actual normativa: “Estamos diciendo que tenemos que hacer una nueva ley, que hay que derogar la corrupta Ley Longueira, que fue hecha en base a sobornos y dejó la cancha inclinada hacia el sector industrial. Queremos un nuevo cuerpo jurídico que proteja los bienes comunes de uso público, como los peces, para todos los chilenos, no solamente para la pesca artesanal y la industrial”, sostuvo Hugo Poblete, presidente de la Federación de Bahía Narau.
En ese sentido, Poblete advirtió sobre el bajo consumo de productos del mar a nivel nacional, pese a contar con uno de los mares más productivos del mundo: “Estamos en 16 kilos per cápita, cuando la media mundial es de 20. Eso es una inconsecuencia que tenemos que subsanar”, puntualizó.
PURANOTICIA