
Ediles discuten rebajar los sueldos de los trabajadores de las categorías A y B (quienes más ganan) para reducir los costos en la Corporación Municipal. Pero si los concejales rechazan la propuesta, se aplicaría la tabla de sueldos base mínima, afectando a todos por igual.
Con el objetivo de reducir costos en la Corporación Municipal de Viña del Mar, se ha elaborado un plan que consiste en rebajar los sueldos más altos del personal del área de la salud primaria de la Ciudad Jardín, medida que está discutiéndose en el Concejo Municipal, pero que de antemano no gusta a los gremios de salud de la comuna.
En específico, se plantea una rebaja en los sueldos base en las categorías A y B, lo que ha sido pensado como una respuesta a la grave situación de déficit estructural que tiene la entidad, con un aporte nacional que no cubre todos los costos de operación; pero también porque el Municipio ha aumentado de $9 mil millones a $15.500 millones los aportes los años 2021 y 2025, durante la administración de Macarena Ripamonti.
Otro hecho que pone en contexto la medida propuesta dice relación con el leaseback del año pasado por $17.500 millones, dinero que se utilizó para pagar el total de la histórica deuda en materia de cotizaciones con los trabajadores. De igual forma, la Contraloría ha comenzado a revisar los sueldos, haciendo necesario discutir los montos.
El contexto legal de la propuesta de actualización dice relación con el artículo 39 de la Ley N° 19.378, que establece que "la entidad administradora de salud municipal deberá establecer un sueldo base para cada uno de los niveles de la carrera funcionaria. Los sueldos bases a que se refiere el inciso primero deberán ser aprobados por el Concejo Municipal y su posterior modificación requerirá el acuerdo de éste".
En el plano más general, se indica que la Corporación Municipal de Viña del Mar mantiene una tabla de remuneraciones que no se ajusta a los estándares del mercado público ni al marco normativo vigente, lo que se suma a que la Contraloría ya ha instruido su actualización, lo que exige la aprobación del Concejo Municipal para implementar una nueva tabla de en línea con la legalidad y sostenibilidad institucional.
Como ya se dijo en los párrafos anteriores, la propuesta de actualizar las tablas de remuneraciones en el área de la salud afecta sólo a las categorías A y B, vale decir, los trabajadores que reciben los sueldos más altos. Bajo este contexto, Puranoticia.cl tomó conocimiento que los primeros 28 funcionarios de la categoría A concentran una carga financiera de $3.132 millones anuales para la Corporación Municipal.
El desembolso de esta importante cantidad de dinero al año ha generado una desproporción interna en la Corporación Municipal, además de una presión presupuestaria insostenible, especialmente en este contexto de ordenamiento financiero que se pretende instaurar para poder sanear justamente los números.
De hecho, sólo para graficar la cantidad de dinero que desembolsa la Corporación Municipal de Viña del Mar en el pago de sueldos en el área de la salud, Puranoticia.cl accedió al Top 20 de los profesionales que más dinero ganan, ranking encabezado por la doctora María Leonor Ponce y la doctora (y dirigenta gremial) Laura Hernández Norambuena, ambas recibiendo mensualmente $14.327.452 en junio pasado.
Es por este motivo que la propuesta habla de una tabla de remuneraciones responsable y que busque corregir los excesos salariales, alineándose con estándares nacionales y cumplimiendo los requerimientos de órganos fiscalizadores.
De igual forma, importante es recalcar que las categorías C, D y E no se verán afectadas, por lo que los funcionarios que reciben mensualmente remuneraciones más bajas, mantendrán sus condiciones sin ninguna modificación.
Ahora bien, ¿qué pasa si el Concejo Municipal decide no aprobar la propuesta? Ante esta eventualidad, comenzará a regir de manera automática la tabla mínima nacional establecida por la Ley 19.378. Esto implicaría que todos los funcionarios –independientemente de su nivel– pasarían a percibir el sueldo base mínimo legal, generando una afectación generalizada, incluyendo al personal de menor ingreso.
Como se logra apreciar en esta tabla, en caso que la propuesta sea rechazada por el Concejo Municipal de Viña del Mar, comenzaría a regir la tabla de suedos con base mínima nacional más la asignación APS, pasando de recibir un promedio de $8 millones en remuneraciones en la categoría A a poco más de $3 millones. A su vez, estas cifras se reducidirián también en el resto de las categorías, vale decir, B, C, D, E y F.
A simple vista, esta actualización en la tabla de remuneraciones en las categorías A y B parecería una medida de responsabilidad institucional, orientada a ordenar las finanzas, cumplir con la ley y resguardar los derechos de la mayoría del personal, recordando que sólo ajusta los sueldos más altos, protege al resto de los funcionarios y permite responder de manera adecuada a las exigencias de Contraloría.
El rol que tendrá que cumplir el Concejo Municipal de la Ciudad Jardín asoma como clave para evitar que se imponga una solución automática que resulte aún más perjudicial para todos los trabajadores de la saluld. Además, el plan permite avanzar en tener una Corporación Municipal más justa, equilibrada y transparente.
La pelota ahora está en manos de los 10 concejales viñamarinos...
PURANOTICIA