Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Radiografía al Fondo Común Municipal: Viña es la que más aporta y Valparaíso, Rapa Nui y Quilpué las que más ingresos recibieron

Radiografía al Fondo Común Municipal: Viña es la que más aporta y Valparaíso, Rapa Nui y Quilpué las que más ingresos recibieron

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Estudio de Contraloría estableció que en materia de dependencia de estos recursos, el Top 20 a nivel nacional es encabezado por Isla de Pascua, con un 99,2%; seguido por el Municipio de Juan Fernández, que registra un 93,6% de dependencia del Fondo Común Municipal.

Radiografía al Fondo Común Municipal: Viña es la que más aporta y Valparaíso, Rapa Nui y Quilpué las que más ingresos recibieron
Lunes 1 de septiembre de 2025 15:10
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer el informe sobre el Fondo Común Municipal 2024, mecanismo de redistribución solidaria dispuesto para colaborar en el financiamiento de comunas con menos recursos en nuestro país.

El reporte –elaborado por la División de Contabilidad y Finanzas Públicas– mostró que el aporte de los municipios al Fondo Común Municipal (FCM) durante el 2024 llegó a $2.424.089 millones, cifra que aumenta 8% en comparación con el año anterior.

Tal como recuerda la Contraloría, las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es cubrir las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.

Dichas entidades comunales poseen diversas fuentes de ingresos, entre ellos, cuentan con recursos propios, reciben transferencias desde el Gobierno Central y aportes desde el Fondo Común Municipal. Este último es un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades de nuestro país, las que se financian principalmente con la recaudación de impuestos territoriales, permisos de circulación y patentes municipales, distribuyéndose según criterios establecidos.

En base a ello, la Contraloría entregó información contable relacionada con el FCM, dando cuenta que la Municipalidad de Viña del Mar es la única de la región de Valparaíso en el Top 20 de casas edilicias que más aportan a otras, en un ranking que encabeza Las Condes, seguido por Providencia, Santiago, Vitacura y Lo Barnechea.

Y es que fueron $47.715 millones los que aportó el órgano comunal que administra la alcaldesa Macarena Ripamonti al Fondo Común Municipal durante el 2024, cifra que, aunque cuantiosa, asoma muy por debajo de los $334.626 millones de Las Condes. Además, los 20 municipios con mayor aporte representaron el 54,6% del total del FCM.

Respecto a la distribución del Fondo Común Municipal 2024, un 35% fue en proporción directa a los menores ingresos permanentes per cápita (se considera la población flotante); un 30% en proporción directa al número de predios exentos de impuesto territorial de cada comuna, con respecto al número de predios exentos del país; un 25% en partes iguales entre las comunas del país; y un 10% en relación al número de personas en situación de pobreza en la comuna, ponderado respecto a la población en situación de pobreza a nivel nacional, según la Encuesta Casen.

Al hacer una revisión sobre los 20 municipios con mayores ingresos desde el FCM a nivel nacional, aparecen tres comunas de la Quinta Región: Valparaíso, con $38.899 millones; Isla de Pascua, con $25.111 millones; y Quilpué, con $21.503 millones.

Importante es tener en cuenta que durante el año 2024, en promedio, cada Municipio del país recibió $7.753 millones desde el Fondo Común Municipal y que el 40% de los 20 Municipios que más aportes recibieron pertenecen a la región Metropolitana. Por su parte, las comunas de la región de Valparaíso obedecen al 15% del total nacional.

En materia de dependencia del Fondo Común Municipal, el Top 20 de casas edilicias que más dependen del FCM a nivel nacional se conformó el base al porcentaje de ingresos del fondo, sobre el total de ingresos propios, dejando en primer lugar al Municipio de Isla de Pascua, con un 99,2% de dependencia de estos recursos nacionales.

En su reporte, la Contraloría General de la República recordó que en el caso de la Isla de Pascua, los inmuebles están exentos del pago de impuesto territorial.

A nivel de región de Valparaíso, también aparece en el ranking nacional la Municipalidad de Juan Fernández, con un 93,6% de dependencia del FCM.

Cabe tener en cuenta que durante el año pasado, 265 municipios tuvieron una dependencia del FCM superior al 44,4%, en relación con sus ingresos propios.En ese sentido, la región de Valparaíso se ubicó sobre el promedio nacional, con 47,9%.

Como contraparte, las regiones que presentaron una dependencia del FCM bajo el promedio nacional de 44,4% fueron: Tarapacá, Metropolitana y Antofagasta. En tanto, cinco regiones presentaron un promedio de dependencia mayor al 60%: Ñuble (68,2%), Aysén (68%), La Araucanía (65,1%), Los Ríos (62,4%) y Maule (61,4%).

El informe de la Contraloría General de la República da cuenta de las 20 municipalidades con mayores ingresos per cápita desde el Fondo Común Municipal, listado que, en el caso de la V Región, sólo reporta a la Municipalidad de La Calera, con $170.893 millones; y al Municipio de Los Andes con $168.264 millones.

Considerando los municipios con una población de más de 50.000 habitantes, Tomé fue el que presentó el mayor ingreso per cápita desde el FCM, con $304.434. Además, el ingreso per cápita es de $101.097, considerando solo los 90 municipios con más de 50 mil habitantes. Al incluir todos los municipios el ingreso per cápita aumenta a $144.595.

Finalmente, en materia de distribución regional del Royalty Minero, hay que tener presente que estos recursos se desglosan del Fondo para la Equidad Territorial y del Fondo Puente de Comunas Mineras, la Quinta Región ha recibido $11.220 millones.

El Fondo para la Equidad Territorial, por $70.755 millones, es distribuido como aporte único a municipalidades con alta dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) o con bajos ingresos propios, conforme a la Resolución N° 3811/2024 de la Subdere. Este fondo busca reducir desigualdades estructurales en la capacidad financiera municipal.

En tanto, el Fondo Puente de Comunas Mineras, por $22.891 millones, es otorgado a comunas con presencia significativa de actividad minera o pasivos ambientales mineros, en base a lo establecido en la Ley N° 21.591 sobre Royalty Minero y regulado en la Resolución N° 3812/2024 de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

PURANOTICIA

Cargar comentarios