
Según el informe «Fenómenos Criminales» de la Fiscalía Nacional, la región suma 730 casos entre 2014 y 2024, siendo los asociados a disputas familiares o domésticas (32%) y los vinculados a crimen organizado (29%) los que más se reportan en la zona.
La seguridad pública se ha instalado como la principal preocupación de los chilenos, en un contexto marcado por el aumento sostenido de los delitos violentos, muchos de los cuales hasta hace pocos años eran considerados inusuales o esporádicos. Uno de los casos más representativos de este fenómeno es el delito de secuestro, que durante 2024 registró un alza del 2,1% en comparación con las cifras de 2023, consolidando una tendencia preocupante que refuerza la sensación de vulnerabilidad en la ciudadanía.
Este incremento porcentual obedece a un total de 868 secuestros cometidos durante 2024 a lo largo del territorio nacional, frente a los 850 registrados durante el año 2023, lo que –además– representa la cifra más alta en al menos una década en Chile. Así lo establece el reporte «Fenómenos Criminales», elaborado por la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, documento al que accedió Puranoticia.cl y que da cuenta de un fenómeno en expansión que preocupa tanto a las autoridades como a la población.
Este informe –que ofrece evidencia empírica, análisis tipológico y recomendaciones institucionales basadas en más de 6.000 casos ingresados entre 2014 y 2024– revela que la Fiscalía Regional de Valparaíso es la que reporta el mayor volumen de ingreso de delitos acumulados en la última fuera de la región Metropolitana. De hecho, el estudio da cuenta que las cuatro fiscalías de la región Metropolitana concentran el 47% del total de secuestros registrados a nivel nacional durante el período analizado.
El acumulado de secuestros en el período 2014-2024 muestra que la Fiscalía Regional de Valparaíso registra un total de 730 casos asociados a este delito. De todas maneras, este lamentable ranking es encabezado por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, con 918 delitos en la década; y por la Fiscalía Metropolitana Sur, con 891.
Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, señaló que “el aumento de los secuestros debe entenderse como parte de una transformación más profunda en el panorama delictual del país, caracterizado por una violencia instrumental cada vez más sistemática, ejercida por estructuras criminales complejas, con presencia territorial, planificación operativa y capacidad de articulación transnacional. No se trata solo de más delitos, sino de delitos funcionales a una lógica de control zonal y expansión criminal”.
Cabe señalar que el punto de inflexión respecto al ingreso de este tipo de hechos fue en 2022, pasando de 492 delitos en 2021 a 826 en 2022, es decir, un 68% más. En los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), el país ha mantenido más de 800 casos anuales de secuestro, consolidando este delito como una preocupación estructural.
La gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales, sostuvo que "en informes previos sobre secuestros se ha identificado un incremento sostenido en la incidencia de este delito, especialmente a partir de 2022, en paralelo otros delitos predatorios vinculados al crimen organizado, como extorsiones”.
Dentro de todas las cifras negativas y preocupantes que revela el informe «Fenómenos Criminales», al menos se observa un dato que entrega cierta esperanza: durante el primer semestre de 2025, los ingresos por delitos de secuestro disminuyeron en un 29% en comparación al mismo período del año anterior. Esta baja, si bien, no revierte la tendencia de crecimiento sostenido durante los años previos, sí podría llegar a marcar una especie de punto de inflexión si se logra consolidar en los próximos meses.
Al analizar la distribución de las tipologías de secuestros en Chile, se observa que los delitos que están vinculados al crimen organizado aparecen como la tipología predominante en la mayoría de las regiones, aunque no en Valparaíso, donde el tipo de secuestro que más se comete se relaciona a disputas familiares o domésticas.
El informe de secuestros elaborado por la Fiscalía Nacional muestra que el 32% de los delitos de este tipo están vinculados a disputas familiares o domésticas; aunque seguida de cerca, con 29%, por los asociados al crimen organizado. Mucho más atrás, con 8%, aparece el secuestro en el curso de otras actividades delictivas; y con sólo 3% aparece el delito de secuestro con fines de abuso sexual y/o violación.
Cabe hacer presente que al comparar estas cifras con las del 2023, se confirma una tendencia general a la baja en la tipología de secuestros asociados a disputas familiares o domésticas, con disminuciones notorias en regiones como Los Lagos (de 40% en 2023 a 5% en 2024). No obstante, en otras regiones, como la de Valparaíso por ejemplo, se registra un aumento respecto al año anterior en esta tipología de secuestros.
A modo de conclusión, la Fiscalía Nacional señala que los últimos tres años, los ingresos por secuestros se han mantenido por sobre los 800 casos anuales, lo que confirma una "tendencia sostenida y consolida a este delito como una problemática persistente y de alta relevancia". A su vez, afirman que esta estabilidad justifica su inclusión como prioridad en la agenda de persecución penal, en particular en los lineamientos de la Política de Persecución Penal 2025-2031 y con el trabajo especializado que han desarrollado los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). Sin embargo, los datos también dan cuenta de una disminución significativa de los ingresos el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024; siendo necesario esperar a que finalice el año para establecer con mayor certeza esta tendencia.
PURANOTICIA