
Informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito entregó detalles de los asesinatos acontecidos el año pasado en la región, donde Valparaíso (37) y Viña del Mar (34) concentraron la mayor cantidad de crímenes. Seremi de Seguridad y Delegado Presidencial destacaron que las cifras manifiestan "una tendencia a la estabilización hacia la baja".
Una de las principales preocupaciones que tienen los ciudadanos de la región de Valparaíso (y del país en general) tiene que ver con la sensación de inseguridad que se percibe en las calles, principalmente en relación a ser víctimas de delitos violentos o de mayor connotación social. Bajo este contexto, la Subsecretaría de Prevención del Delito dio a conocer su «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024» que entrega una serie de datos clave para entender este fenómeno a nivel local.
El informe de 56 páginas fue elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría y documenta las características de las víctimas de homicidios consumados en nuestro país durante el año pasado, donde se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados, lo que equivale a una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes, es decir, una disminución de 42 víctimas en comparación a 2023 (1.249) y una reducción del 4,8% en la tasa de homicidios (de 6,3 a 6,0).
Haciendo una observación más pormenorizada por regiones, se logra detectar que la mayoría de los homicidios del año pasado se registraron en la región Metropolitana, concentrando el 45,7% de ellos; seguido por Valparaíso (11%) y Biobío (9,3%). De este total, el 88,6% de las víctimas eran hombres, mientras que el 11,2% eran mujeres; de los cuales un 60,6% pertenecían a grupos etarios de 18 a 29 años y de 30 a 39 años. Otro aspecto a destacar es que el 80,9% de las víctimas eran chilenas y el 18,2% extranjeras.
La frecuencia y la tasa cada 100 mil habitantes de víctimas de homicidios consumados según regiones, de 2018 a 2024, en Valparaíso fue de 6,6 durante el año pasado, cifra que representa una disminución si la comparación se hace con 2022 (7,0) y 2023 (6,7%).
Y es que en la región de Valparaíso durante 2024 se registraron 134 homicidios consumados, es decir, hubo seis víctimas menos que el 2022 (140) y dos menos que las personas asesinadas durante el 2023 (136). Y aunque se podría pensar que se trata de una cifra positiva, la verdad es que si la mirada se pone –por ejemplo– en 2018, se ve que aquel año hubo 79 homicidios consumados, el 2019 llegaron a 81 y el 2021 a 68.
Esta pequeña baja en la cifra de homicidios consumdos en la región de Valparaíso se traduce en una reducción en la tasa de víctimas de asesinatos por cada 100 mil habitantes de un 2,9%, pasando de un 6,8 en 2023 al mencionado 6,6 en 2024.
De igual forma, el reporte de la Subsecretaría de Prevención del Delito establece que de las 134 víctimas registradas el año pasado en la Quinta Región, el 85,8% corresponde a hombres y el 14,2% a mujeres. También se indica que la mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 82,8%, mientras que las extranjeras representan un 16,4%.
El mecanismo de muerte más utilizado en la región de Valparaíso durante el año pasado fue el arma de fuego, con un 45,5 por ciento; mientras que el contexto de la agresión que predominó en la zona fue el interpersonal, alcanzando un 35,8%, según revela el «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024».
No obstante, uno de los datos que mayor preocupación genera en la región de Valparaíso dice relación con que el 32,1% de los homicidos cometidos el año pasado tienen como contexto el crimen organizado, foco donde se ha puesto la mirada y el trabajo investigativo, especialmente con el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), que son los encargados de indagar este tipo de homicidios.
En el documento también se observa que la mayoría de los homicidios ocurridos en la región durante 2024 fueron en la vía pública, representando el 60,4% de los casos.
El estudio elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, también entregó una estadística en torno a los asesinatos cometidos en las distintas comunas de la región, donde Valparaíso y Viña del Mar lideran el listado con la mayor cantidad de homicidios consumados.
En Valparaíso se registraron 37 homicidios consumados durante el año pasado, lo que da una tasa de 11,5 víctimas cada 100 mil habitantes. En Viña del Mar, en tanto, se reportó un total de 34 asesinatos, que da una tasa de 9,2 por cada 100 mil habitantes.
En el tercer lugar aparecen tres comunas, todas ellas con ocho asesinatos registrados durante 2024: hablamos de Quillota, Quilpué y San Felipe. En la primera, la tasa fue de 7,9 víctimas cada 100 mil habitantes, en la segunda de 4,6 y en la tercera de 9,2.
Cartagena reportó siete homicidios consumados durante el año pasado, con una sorprendente tasa de 25,9 víctimas cada 100 mil habitantes. Vale hacer presente que en esta comuna perteneciente a la provincia de San Antonio viven 27.065 personas.
Un poco más atrás aparecen las comunas de Limache y San Antonio, ambas con cinco homicidios consumados durante el año pasado, reportando el informe una tasa de 9,7 y 5,1 víctimas de asesinatos cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Con cuatro personas asesinadas durante 2024 están las comunas de La Calera y Villa Alemana, que presentan una tasa de 7,4 y 2,7 víctimas cada 100 mil habitantes. Con tres asesinatos ingresa la comuna de El Quisco, con una tasa de 15,9 (18.840 habitantes).
Con dos homicidios consumados está la comuna de Los Andes, cuya tasa es de 2,9; mientras que uno solo están Casablanca (3,3), Catemu (6,4), Concón (2,1), La Ligua (2,6), Llay Llay (3,7), Olmué (4,9), Puchuncaví (4,7), Putaendo (5,5) y Santa María (5,9).
Estas cifras que entrega el «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024» fueron analizadas por autoridades locales como la seremi interina de Seguridad Pública, Paula Gutiérrez; y el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme; que destacaron la "estabilización" de la cantidad de víctimas de homicidos en la región.
La autoridad de la cartera inaugurada recién este 1 de abril señaló que "con estos datos nos sentamos a verificar cuál es la cifra de homicidios consumados durante 2024, que son 134; y respecto de 2023 hay una baja de 2,9% por cada 100 mil habitantes, lo que manifiesta una tendencia a la estabilización hacia la baja, pero que permite verificar la labor de las policías, los esfuerzos que han permitido estabilizar la cifra y fortalecer la labor preventiva e investigativa junto al Ministerio Público".
"El Ministerio de Seguridad Pública, hoy en plena implementación, ha generado que nos coordinemos de manera operativa con las policías, reforzando espacios territoriales que deben enfocarse en «Rondas Impacto» u otros sistemas de investigación, dirigidos por el Ministerio Público, para verificar los factores que inciden en la comisión del delito de homicidio y específicamente pensando que es un delito que pudiese tener movilidad", continuó expresando la Secretaria Regional Ministerial interina.
Acerca de los delitos asociados al crimen organizado, que llegaron a ser el 32,1% en la región, la seremi Paula Gutiérrez declaró que "el porcentaje asociado a bandas de crimen organizado no supera el 40% y ese objetivo es algo que hay que estar mirando porque, si bien, hoy ese es el porcentaje y tenemos que seguir manteniendo firme el combate al crimen organizado. Sin perjuicio de ello, la mayoría de los delitos consumados están asociados a delitos interpersonales, es decir, riñas o conflictos entre personas, que no tienen vinculación con bandas, lo que permite focalizar de mejor manera cuáles son los objetivos que van a tener las policías para llevar a cabo procesos operativos de efectividad, detención o prevención en la comisión de delitos".
Por su parte, el delegado Yanino Riquelme comentó que "hemos estado haciendo revisión del informe emitido y estamos viendo una tendencia a la estabilización de un número, tras un alza constante y persistente del año 2018, que es cuando este informe trae la estadística de esta alza permanente al 2022, con una baja en los tiempos de pandemia. Hoy la región se ha estabilizado y hay una leve tendencia a la baja, aunque en realidad eso es circunstancial, pero se ha estabilizado, lo que es importante respecto del trabajo y el despliegue del Ministerio Público, las policías en el combate a la delincuencia, crimen e incivilidades asociadas a ella".
En el entendido que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública tendrá que formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales para prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas, se le preguntó a las autoridades respecto a las iniciativas y planes que se van a ejecutar en la Quinta Región en pos de reducir significativamente la cifra de homicidios consumados.
La Seremi de Seguridad Pública expuso que "hemos comenzado a evaluar lo que llevan a cabo las distintas Prefecturas de Carabineros, donde tuvimos una reunión con la General para ver la condición en la que se encuentra la región de Valparaíso desde la mirada preventiva, pero también del combate y del análisis que puedan hacer territorialmente cada una de las policías. Con eso vamos a ir atendiendo cuestiones que no pueden ser anunciadas, como son labores operativas que tienen las policías, pero sí que van a tener efectividad respecto de la detención y del cumplimiento de una serie de diligencias que ordene el Ministerio Público y que son autorizadas por tribunales, como allanamientos, que permiten llevar a cabo las detenciones de las personas que han cometido delitos violentos en la región de Valparaíso".
En tanto, el Delegado Presidencial subrayó que "hay una reformulación del plan «Calles sin Violencia» a nivel nacional, donde ya se hizo en la región Metropolitana, y con la conformación del Ministerio de Seguridad viene la revisión de aquello, junto a alcaldes y las policías, para reestructurar el Comité Policial para ver dónde poner mayores acentos. Por lo tanto, es muy importante esta información que viene llegando, pese a que nosotros llevamos esta información mes a mes, semana a semana, y la vamos analizando día a día, pero esto nos da una persepectiva histórica para enfocarnos de mejor forma. Ahora lo que viene es concentrar los esfuerzos en lugares donde esta estadística nos muestra mayor prevalencia".
PURANOTICIA