
“Una mesa es de cuatro patas, pero por el momento hay tres. Llevamos trabajando mucho tiempo, unos cinco años en los que tratamos de tener un acercamiento con los dueños, pero ellos nunca quisieron", indicó la pobladora que representa a unas 500 familias.
Karina Ayala, presidenta de la coordinadora “Nuevos aires” de la megatoma de San Antonio, se refirió al acuerdo alcanzado el día lunes entre el gobierno y los dueños de los terrenos, pero denunció que los pobladores no están incluidos en las negociaciones para evitar el desalojo del lugar.
En conversación con Radio Cooperativa, la dirigente sostuvo que “tuvimos un suspiro (con esto), porque es el primer paso para regularizar nuestra situación. Sin embargo, nos enteramos del acuerdo por la prensa. En estas reuniones no se han incluido a los pobladores ni hemos sido parte de las conversaciones; no se nos invitó. Será algo hermético entre el alcalde, el Gobierno y los dueños del lugar”.
“Esto nos preocupa grandemente porque una mesa es de cuatro patas, pero por el momento hay tres. Llevamos trabajando mucho tiempo, unos cinco años en los que tratamos de tener un acercamiento con los dueños, pero ellos nunca quisieron. Todo se tuvo que hacer por medio del Ejecutivo”, manifestó Ayala.
La pobladora, que representa a cerca de 500 familias que habitan en el sector, también acusó que los dueños del terreno han tenido “poca empatía. Hay demandas contra 214 dirigentas por usurpación violenta, siendo que nosotros nunca hemos sido violentos. Nunca hubo cercos ni nada estaba limpio”.
“Estamos claros de que nos tomamos el terreno, pero la crisis habitacional y la pandemia llevó, por la razón o la fuerza, a que la gente tomara medidas desesperadas aquí en San Antonio: sólo se han entregado 900 subsidios los dos últimos años, entonces tenemos una urgencia en materia de vivienda”, agregó.
“Cuando llegamos a vivir en el lugar, no fue algo así como un llamado a tomarnos algo, sino que llegó mucha gente, nos agrupamos como vecinos y formamos el barrio que hoy se conoce como Cerro Centinela. Marcamos las áreas investigando en internet sobre cuántos metros debe tener una calle o un terreno”, recordó la dirigente.
Karina Ayala criticó a quienes afirman que, durante la instalación, “estuvieron ligados arquitectos, topógrafos, la mafia, narcotraficantes. ¿De qué están hablando? Fuimos vecinos los que pusimos peso a peso para comprar una motoniveladora. Entonces, la prensa ha tenido el morbo de suponer cosas de las que no tienen pruebas”.
“Según el catastro del Serviu, el 80% de la gente que vive en la megatoma es de San Antonio; ese mismo 80% no tiene segunda vivienda; y ese mismo porcentaje es el 40% más vulnerable del país. El 20% restante es algo que no podemos manejar como dirigencia”, cerró la pobladora.
PURANOTICIA