Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Plan de Infraestructura Pública 2025-2055 contempla más de 2 mil proyectos para la región de Valparaíso: estos son los principales

Plan de Infraestructura Pública 2025-2055 contempla más de 2 mil proyectos para la región de Valparaíso: estos son los principales

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Ministerio de Obras Públicas presentó su hoja de ruta para la V Región, con más de 2.150 proyectos, por $36 billones, en materias de conectividad, agua, energía y habitabilidad.

Plan de Infraestructura Pública 2025-2055 contempla más de 2 mil proyectos para la región de Valparaíso: estos son los principales
Jueves 4 de septiembre de 2025 17:37
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, en Santiago, se realizó el lanzamiento nacional del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 (PNIP 2055), evento que marca un hito en la planificación estratégica del país, al presentar una hoja de ruta con más de 22 mil proyectos y una inversión de $360 billones en un horizonte de 30 años.

La actividad fue replicada en todas las regiones del país, incluyendo la región de Valparaíso, donde se realizó un acto solemne en el edificio Federico Santa María.

El PNIP 2055 es un instrumento estratégico, dinámico y flexible que organiza la inversión pública con un enfoque integral de desarrollo, alineado con los desafíos de la triple transición que enfrenta el país: demográfica, climática y tecnológica. El plan también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde más del 90% de las metas están relacionadas con infraestructura.

En la región de Valparaíso se contempla la ejecución de más de 2.150 proyectos, con una inversión estimada de $36 billones, distribuidos en cuatro ámbitos prioritarios:

1. Conectividad e Integración Territorial

+170 proyectos | $26 billones (70% del total regional)

Potenciando la conectividad urbana y rural con proyectos clave como:

Ruta 68 Santiago–Valparaíso: $973 MMUSD

Túnel El Melón por 128,05 MMUSD

Tren Santiago–Valparaíso (La Dormida): $2.308 MMUSD

Extensión Merval Valparaíso – Limache a La Calera por 638,20 MMUSD

Puerto de San Antonio: $4.429 MMUSD y accesos a puertos de Valparaíso y Santiago por $5.426 MMUSD

Fibra Óptica Humboldt (puerta digital Asia – Sudamérica) por 374,70 MMUSD

Scala Data Center Curauma etapas 2 a 4 y subestación más línea de transmisión por $325,25 MMUSD

Aeródromo Mataveri (Rapa Nui) normalización y reposición por 181,82 MMUSD

Teleférico Valparaíso, mejoras ferroviarias, aeródromos y proyectos de última milla.

2. Habitabilidad en Centros Poblados

+1.360 proyectos | $2,7 billones (7%)

Mejorando la infraestructura pública para la vida cotidiana con proyectos tales como:

Reposición de 23 caletas pesqueras por 19,79 MMUSD

Conservación de comisarías por 29,4 MMUSD

Construcción de 6 establecimientos de  educación básica: 60,0 MMUSD

Construcción de 15 establecimientos de educación media por 150,0 MMUSD

Conservación de 77 Cesfam por 173,25 MMUSD

Construcción, ampliación o mejoramiento de 29 Cesfam, 5 hospitales, más la conservación de la red hospitalaria de toda la región por 909,48 MMUSD

Conservación y reposición de 1079 establecimientos educacionales por 1.185,47 MMSUD

3. Seguridad Hídrica

+560 proyectos | $4,67 billones (13%)

Asegurando el acceso al agua y nuevas fuentes por medio de algunos de los siguientes proyectos:

Construcción de una planta desaladora en Petorca y 4 desaladoras privadas por $2.148 MMUSD

Construcción de embalses Catemu, La Chupalla y Juncal (en la parte alta de la cuenca del Río Aconcagua): más de $900 MMUSD

Construcción sistema saneamiento APR de las comunas de Olmué y Puchuncaví (incluye habilitación fuente APR El Rincón) por 41,85 MMUSD

4. Seguridad Energética

+60 proyectos | $3,86 billones (10%)

Impulsando energías limpias y resiliencia climática a través de algunas de las siguientes iniciativas:

4 proyectos de energía solar: $2.418 MMUSD

22 proyectos de sistemas de almacenamiento energético: $1.054 MMUSD

1 proyecto de hidrógeno verde: $28,5 MMUSD

1 proyecto asociado a línea de transmisión estratégica: $43,7 MMUSD

PROCESO PARTICIPATIVO

El PNIP 2055 fue desarrollado entre 2023 y 2024 por la Dirección de Planeamiento del MOP, con un proceso participativo sin precedentes que se desarrolló en:

Reuniones con todos los ministerios con competencias en infraestructura.

Comité Experto Asesor con 20 integrantes del ámbito público, privado y académico.

Participación regional mediante talleres con gobiernos locales, organizaciones sociales, universidades y empresas públicas.

Consultorías de apoyo técnico con la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hídrica Consultores y Ciprés Ingeniería Ltda.

DESTACAN IMPACTO DEL PLAN

El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, destacó que "sabemos que los proyectos de gran envergadura, la infraestructura que necesitamos como país, son proyectos que trascienden los gobiernos, de muy largo plazo y, por tanto, tener una mirada en este caso con un plan integral a 30 años es fundamental”.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, indicó que “este plan, aterrizado en nuestra región, contempla 2.150 proyectos que están conectados a cuatro grandes ejes que son: conectividad, habitabilidad, seguridad hídrica, y seguridad energética, involucra más o menos una inversión de 35 billones de pesos, una tremenda inversión, y obviamente claro, este es un piso para proyectar hacia el futuro donde obviamente confluye la mirada del Estado de Chile, pero también se requiere la incorporación del mundo privado para concreción de estos proyectos”.

Por su parte, la seremi de Salud, Lorena Cofré, resaltó el hecho de que “nuestra región será favorecida con la construcción de 29 Cesfam y cinco hospitales, además de la conservación de más de 70 Cesfam”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios