
De acuerdo a los resultados, existe un amplio desconocimiento respecto de los delegados presidenciales, tanto a nivel regional como provincial; situación que es distinta con el gobernador regional, quien pese a tener alto conocimiento, no recibe tan buena evaluación.
Tal como dio a conocer Puranoticia.cl con la evaluación y conocimiento de los parlamentarios y alcaldes de la región de Valparaíso, la Fundación Piensa entregó los resultados de su más reciente estudio, la «Encuesta de Opinión Política 2025», que también analizó el nivel de conocimiento y evaluación ciudadana del gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme; y los delegados presidenciales provinciales.
El sondeo, aplicado en siete de las ocho provincias de la región (con excepción de Isla de Pascua), ofrece una radiografía actual del posicionamiento público de las figuras políticas que encabezan la gestión y la representación del Gobierno en la región.
De acuerdo con los resultados, existe un amplio desconocimiento respecto de los delegados presidenciales, tanto a nivel regional como provincial. Son pocos los ciudadanos que declaran conocer quién ocupa dichos cargos, reflejando una distancia significativa entre la ciudadanía y los representantes directos del Presidente Gabriel Boric en las respectivas provincias.
En contraste, Rodrigo Mundaca –autoridad electa por voto popular– se mantiene como una figura ampliamente reconocida por los habitantes de la región. Sin embargo, su alta visibilidad no se traduce en una evaluación positiva: el estudio muestra que su gestión obtiene más opiniones negativas que favorables, lo que revela una brecha entre el conocimiento ciudadano y la percepción del desempeño del gobernador.
Según el estudio, el 54,4% de los habitantes de la región de Valparaíso conoce o ha oído hablar del gobernador Rodrigo Mundaca, lo que representa un aumento de ocho puntos porcentuales en comparación con el estudio realizado en 2024.
A nivel provincial, el conocimiento de la autoridad presenta importantes variaciones: 38,8% en Los Andes; 68% en Petorca –provincia donde residía antes de asumir el cargo–; 50% en Quillota; 49,5% en San Antonio; 26% en San Felipe; 60,4% en Valparaíso, la más habitada de la región, y 52,5% en Marga Marga.
Al desagregar los resultados por comuna, se observa un comportamiento similar. En Los Andes, Mundaca alcanza un conocimiento del 38,8%; en La Ligua, 68%; en Quillota, 50%; en San Antonio, 49,5%; en San Felipe, 26%; en Concón, 52,4%; en Valparaíso, 61,3%; en Viña del Mar, 60,6%; en Quilpué, 37%; y en Villa Alemana, un destacado 71%, el registro más alto del estudio.
La evaluación del gobernador regional Rodrigo Mundaca se midió en una escala del 1 al 7, donde las notas 6 y 7 representan una buena evaluación, mientras que las calificaciones entre 1 y 4 corresponden a una mala evaluación. A nivel regional, los resultados muestran que un 29,5% de los encuestados evalúa positivamente su gestión, frente a un 41,3% que la califica de manera negativa, configurando un balance desfavorable para la principal autoridad electa de la región de Valparaíso.
El análisis comunal revela importantes contrastes en la percepción ciudadana. En Quillota, Mundaca obtiene 40,2% de evaluación positiva y 30,8% negativa; en San Antonio, 26,2% buena y 22,4% mala; y en San Felipe, su mejor registro, alcanza 48,6% de aprobación y 16,2% de desaprobación. En las comunas costeras, los números son menos favorables: en Valparaíso, el gobernador obtiene 31,7% de evaluación positiva y 36,9% negativa; en Viña del Mar, apenas 14,7% buena y 59,2% mala. En Marga Marga, Quilpué presenta 34,3% de evaluación positiva y 47,7% negativa, mientras que en Villa Alemana, la valoración mejora con 39,5% de aprobación y 30% de desaprobación.
En cuanto al nivel de conocimiento del delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, la «Encuesta de Opinión Política 2025» de la Fundación Piensa revela que sólo un 12,2% de los habitantes de la región declara conocerlo o haber oído hablar de él. Esta cifra es estadísticamente significativa en comparación con el estudio anterior, realizado cuando el cargo era ocupado por Sofía González, actual candidata a diputada por el Distrito 6, quien registraba un nivel de conocimiento mayor.
Al desglosar los resultados por provincia, las cifras confirman la baja visibilidad del representante del Presidente Gabriel Boric en la zona. Riquelme alcanza 8,1% de conocimiento en Los Andes; 1,8% en Petorca; 8,1% en Quillota; 11,1% en San Antonio (al alza); 2,9% en San Felipe; 15,2% en Valparaíso (a la baja); y 11,3% en Marga Marga (también a la baja), evidenciando un bajo nivel de reconocimiento ciudadano en prácticamente todo el territorio regional.
Respecto del conocimiento de los delegados presidenciales provinciales, la encuesta muestra resultados dispares, aunque con una tendencia general de baja visibilidad. En Quillota, José Orrego alcanza un 34,8% de conocimiento, casi duplicando su registro de 2024, cuando marcó un 16,5%. En Petorca, Luis Soto disminuye levemente de 31,2% a 26,6%; mientras que en Los Andes, Cristian Aravena experimenta un incremento desde 21,3% a 25,8% al considerar el estudio del 2024 respecto del actual de 2025.
En tanto, entre las nuevas autoridades que no figuraban en el estudio anterior, Daniel Muñoz, delegado presidencial de San Felipe, registra un 21% de conocimiento, y Carolina Quinteros, de San Antonio, un 14,9%. Por su parte, en la provincia de Marga Marga, Fidel Cueto obtiene un 14,3%, mostrando un leve ascenso respecto del 13,8% registrado en 2024.
En conjunto, los datos confirman que, pese a algunas alzas puntuales, los delegados presidenciales provinciales mantienen niveles de conocimiento considerablemente bajos frente a otras figuras políticas de la región de Valparaíso.
En definitiva, los resultados de la encuesta reflejan un escenario político regional marcado por la desconexión entre la ciudadanía y las autoridades designadas por el Gobierno, junto con una percepción crítica hacia el gobernador Rodrigo Mundaca, pese a su alto nivel de conocimiento. De igual forma, el estudio de Piensa evidencia la brecha entre representación y evaluación pública, además de plantear los desafíos sobre la legitimidad, visibilidad y gestión política que enfrentan estas autoridades.
PURANOTICIA