Sol Hernández se quitó la vida luego de haber presentado una demanda por tutela laboral, acusando vulneración de derechos fundamentales y transfobia. Seremi descartó que la trabajadora fallecida haya presentado denuncias por maltrato o acoso laboral.
Tan consternados como indignados se encuentran los trabajadores asociados al mundo público de la salud, luego que se comunicara que la periodista Sol Millacura Hernández Márquez, ex funcionaria de la Seremi de Salud de Valparaíso, se quitara la vida tan sólo días después de haber denunciado a la autoridad sanitaria por discriminación por identidad de género, hostigamiento laboral y persecución política.
La profesional de las comunicaciones era una trabajadora joven, activista, periodista, militante del Frente Amplio (FA) y persona de la diversidad sexo-genérica, vale decir, de identidad de género no binaria, reconocida legalmente por el Registro Civil. Fue desvinculada de la Seremi de Salud en marzo pasado, a pesar de que atravesaba un complicado estado de salud a raíz de una serie de algunas situaciones laborales.
Ante estos hechos, Hernández demandó por tutela laboral a la Seremi de Salud por vulneración de derechos fundamentales, despido injustificado y discriminación por su identidad de género, relatando en el escrito que a nombre de la seremi Lorena Cofré le pidieron no usar ciertas vestimentas y que fue apartada de salidas a terreno luego de haber solicitado su cambio de nombre y género. "Mi salud mental se vio gravemente afectada por la situación", reconoció la periodista en el documento.
Lamentablemente, la joven tomó la decisión de quitarse la vida el 11 de noviembre, lo que fue abordado por la Federación de Asociaciones de Salud Pública (Fedasap), que en representación de funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública, Instituto de Salud Pública (ISP) y Seremis de Salud, le expresó directamente a la ministra Ximena Aguilera su "profunda preocupación institucional" por lo ocurrido en este caso, afirmando que ha remecido a las comunidades laborales de las Seremis en todo Chile.

En ese sentido, afirman que hay denuncias de discriminación por identidad de género, hostigamiento laboral y persecución política; pero también "señalamientos directos a la seremi Lorena Cofré como responsable de un ambiente laboral tóxico e insostenible". Asimismo, indican que hay "borrado masivo de comentarios en redes sociales de la propia Seremi para suprimir denuncias públicas", y que ocurriría lo mismo en las redes sociales del partido en la cual milita la Autoridad Sanitaria, el Frente Amplio.
"Este no es un caso aislado ni un conflicto interno, sino una situación de altísima gravedad institucional que compromete la probidad, la ética pública, la responsabilidad del Estado empleador y los deberes de protección establecidos en el Estatuto Administrativo y la Ley 21.643 (Ley Karin)", complementaron.
También señalan que testimonios de cercanos a la fallecida periodista indican que fue víctima que hostigamientos, invalidación profesional, aislamiento y presiones incompatibles; discriminación y tratos denigrantes vinculados a su identidad de género no binaria; vulneración grave de la dignidad y derechos fundamentales; la no renovación de su contrato, hecho percibido como un acto político "punitivo, sin fundamento técnico ni administrativo"; y un clima laboral marcado por "sectarismo político, exclusión y persecución a quienes no pertenecían al círculo directo de confianza de la Autoridad".
En virtud de los antecedentes expuestos, la Federación de Asociaciones de Salud Pública solicitó formalmente a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, la "remoción inmediata de la Sra. Lorena Cofré Aravena del cargo de Secretaria Regional Ministerial de Salud de Valparaíso". Esto, por "la pérdida evidente de legitimidad y autoridad moral para ejercer liderazgo; el riesgo de afectación continua a los equipos; la incapacidad de garantizar condiciones laborales seguras mientras se desarrollan investigaciones; y el grave daño a la reputación del Ministerio y al Gobierno en su conjunto".

De igual forma, en el documento firmado por la directiva nacional de Fedasap, incluida su presidenta, Carmen Scaff, solicitan a la secretaria de Estado la "apertura de una investigación administrativa independiente, radicada en el Ministerio de Salud". A ello suman la solicitud de medidas de protección a funcionarios que entreguen testimonios en la eventual investigación y a quienes han realizado otras denuncias.
"Lo ocurrido con Sol Hernández no puede quedar reducido a una lamentable tragedia individual. Se trata de una falla institucional grave, que exige decisiones inmediatas, claras y éticamente consistentes con los valores del sector salud y con las obligaciones del Estado", cerraron desde Fedasap, que afirmó que no existe tolerancia posible frente a la discriminación, el abuso de poder y la violencia laboral.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) también abordó lo ocurrido con la profesional que tomó la decisión de quitarse la vida luego de haber presentado una demanda de tutela laboral contra la Seremi de Salud de Valparaíso.
Frente a estos hechos, desde el Movilh instaron a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a "pronunciarse de manera inmediata sobre lo ocurrido y a exigir explicaciones formales, así como medidas concretas a la Seremi de Salud de Valparaíso, respecto de la denuncia de discriminación presentada por Sol Hernández".
De igual forma, la organización exigió que la seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, "explique públicamente su rol en torno a este caso y responda de manera directa a las denuncias de discriminación laboral por identidad de género".

"El silencio o las respuestas evasivas no son aceptables en un caso donde una persona denunciante terminó falleciendo. La Seremi debe rechazar explícitamente cualquier acto de violencia o discriminación en su servicio y transparentar las medidas adoptadas –o no adoptadas– frente a esta situación", agregaron desde el movimiento.
También tuvieron palabras respecto a lo expresado por el Frente Amplio, que anunció que realizará una investigación interna para esclarecer lo ocurrido y tomar las acciones internas correspondientes. Ante ello, el Movilh indicó que "un partido que se ha presentado como defensor de los derechos trans omita un esencial en este caso –la posible transfobia laboral en un órgano estatal administrado por una dirigenta vinculada a su partido– resulta incoherente y profundamente preocupante".
"Estamos frente a un posible caso extremo de discriminación laboral por identidad de género en el Estado, donde una persona denunció, buscó apoyo político y partidario, advirtió sobre su situación, y aun así terminó completamente desprotegida. Es inevitable cuestionar cómo un partido que ha levantado las banderas de la diversidad sexual y de género pudo ofrecer, según los propios testimonios, un nivel tan bajo de respuesta, acompañamiento y resguardo", sentenciaron desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.
Una vez presentados todos estos antecedentes y las declaraciones de Fedasap y el Movilh, Puranoticia.cl tomó contacto con el equipo comunicacional de la Seremi de Salud de Valparaíso, entidad gubernamental que respondió con una breve declaración.
"La Seremi de Salud de la región de Valparaíso lamenta el sensible fallecimiento de una ex funcionaria de la institución y expresa su respeto a su familia, seres queridos y amigos y amigas", comenzaron señalando en el comunicado.

Luego, desde la Secretaría Regional Ministerial precisaron que, "de acuerdo con los antecedentes institucionales, durante su permanencia laboral hasta marzo de 2025, la trabajadora no presentó denuncias por maltrato o acoso laboral".
"Actualmente, como es de conocimiento y para la mantención del debido proceso, no nos corresponde pronunciarnos sobre la tutela laboral que se encuentra en curso", afirmaron acerca de la acción presentada por Hernández.
Finalmente manifestaron en esta declaración entregada a Puranoticia.cl que "como Autoridad Sanitaria reafirmamos nuestro compromiso con ambientes de trabajo seguros, respetuosos y libres de discriminación, y recordamos que los canales de denuncia están plenamente disponibles y activos para todas y todos los funcionarios”.
PURANOTICIA