
Ex Subsecretaria de Salud Pública y actual integrante del equipo de la candidata presidencial, Evelyn Matthei, aseguró en conversación con Puranoticia.cl que "nunca se han transparentado de verdad hacia el Ministerio de Hacienda los costos reales de salud".
En medio del debate por la Ley de Presupuestos 2026, el área de salud se ha convertido nuevamente en uno de los focos de mayor controversia. Diversos gremios, especialistas del sector, autoridades y hasta candidatos han manifestado su preocupación por lo que consideran un incremento insuficiente en los recursos destinados al sistema público, advirtiendo que la falta de financiamiento podría agudizar problemas estructurales como la deuda hospitalaria, listas de espera, falta de insumos y escasez de personal.
En conversación con «La Entrevista» de Puranoticia.cl, Paula Daza Narbona, ex subsecretaria de Salud Pública en el segundo Gobierno de Piñera y actual integrante del equipo de salud de la candidata Evelyn Matthei, abordó la polémica presupuestaria y subrayó la necesidad de poner sobre la mesa las cifras reales del sistema.
A su juicio, antes de discutir nuevos montos para el próximo año, el Ministerio de Salud debe transparentar ante el Ministerio de Hacienda cuáles son los costos reales de salud, cuánto cuesta un paciente y de cuánto es la deuda de los hospitales. La ex autoridad sostuvo que solo con esa información clara y verificable se podrá avanzar hacia un diseño presupuestario responsable y ajustado a las verdaderas necesidades.
Consultada por las dificultades relacionadas al Presupuesto 2026 en Salud, explicó que se debe a muchas cosas: "Muchas veces por la desconfianza en el Ministerio de Salud, que va a gastar más de lo que puede. Lo segundo es que nunca se han transparentado de verdad hacia el Ministerio de Hacienda los costos reales de salud. ¿Cuánto cuesta manejar un paciente? Entonces, el Minsal gasta 100, pero Hacienda le pasa 50. Y por otro lado, el financiamiento hoy es por dos vías: uno, presupuesto histórico; y presupuesto de acuerdo a lo que se plantea que se va a gastar. Entonces, cuando uno mira el histórico, los números no dan. Y otra cosa: en los hospitales públicos somos tremendamente ineficientes. Hay estudios que muestran que pese a haberse duplicado el presupuesto de salud, en el punto de vista de eficiencia producimos cada vez menos".
Ahondando en ello, sostuvo que "a mí me importaría que el Estado, o sea, el Ministerio de Salud, transparente sus deudas. Hoy día hemos sabido, por ejemplo: estuve en el Hospital San Juan de Dios, en el Sanatorio Marítimo (en Viña del Mar), que atiende a niños muy vulnerables, que han perdido sus derechos, y que además tienen una condición de salud bastante grave. Y hoy día hemos sabido que el Servicio de Salud, que es el que le debe pagar, le pagó después de recién siete u ocho meses".
Luego explicó que "yo estuve hace dos semanas con la Asociación de Dispositivos Médicos e Insumos, que le vende dispositivos médicos e insumos al Estado, a los hospitales, y me comentaban que tenían una deuda de más 75 millones de dólares. Entonces imagínate una deuda para alguien que produce mascarillas y no le pagan. Probablemente muchas de esas quiebran. Después supimos que tienen una deuda de cerca de $380.000 millones. Entonces, lo primero es saber cuál es la deuda que tienen. Dicen (el Gobierno) que van a subir el Presupuesto en Salud en 5,6. Bueno, ¿pero cuál es la deuda que vamos a tener que pagar? ¿La van a pagar ellos ahora o nos va a quedar una deuda gigantesca? Esa transparencia es importante".
Teniendo en cuenta que la deuda de arrastre es un gran problema, indicó que "por eso es muy importante conocer esos datos reales porque ahí hay discrepancias a veces con el Minsal. Conocer los datos reales de las listas de espera, que no aparezcan más personas en lista de espera de lo que estamos pensando. Hoy día estamos llegando a casi 3 millones de personas, pero probablemente hay otras que están en lista de espera y no lo saben o que no las han notificado. Entonces, transparentar los datos. Yo creo que es lo más importante, porque así uno dice que esos son los números de listas de espera y deudas, y éste es el presupuesto con el que vamos a contar".
Durante la entrevista con Puranoticia.cl, Paula Daza también se refirió al trabajo que viene desarrollando el equipo de salud que acompaña a Evelyn Matthei en su candidatura presidencial, explicando que este grupo está conformado por profesionales con experiencia en gestión pública y sanitaria, varios de los cuales participaron en el segundo Gobierno del Presidente Piñera. Entre ellos mencionó al ex ministro de Salud Emilio Santelices, al también ex titular de la cartera Enrique Paris, además de otros especialistas que están colaborando en la elaboración de propuestas.
Respecto a los desafíos que tendrán en un eventual Gobierno de Matthei, planteó que "nosotros no solamente tenemos la convicción de que tenemos que hacer mucho más eficiente el sector público y el privado también, donde hay que hacer reformas para terminar con la discriminación por preexistencia en las Isapres. Yo te diría que lo más importante es que nosotros sabemos hacerlo, sabemos cuáles son los obstáculos, tenemos la gente y tenemos la convicción. Muchas de las personas que están, es llegar y entrar al Gobierno, y empezar a trabajar y ser más eficiente en cada una de estas medidas, que ya tenemos hasta casi los proyectos de ley redactados".
PURANOTICIA