
Trabajadores agrupados en la Confusam de la región de Valparaiso exigen financiamiento adecuado para la Atención Primaria de Salud, el pago inmediato del incentivo al retiro, respeto a los derechos de los trabajadores y condiciones laborales dignas.
En el marco del paro nacional fijado para los días 11, 12 y 13 de marzo, más de 200 trabajadores agrupados en la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) de la Quinta Región, marcharon por las calles de Viña del Mar para manifestar su molestia ante la falta de respuestas por parte del Ministerio de Salud a las demandas que vienen arrastrando por décadas.
Fue una multitudinaria movilización que generó caos y una alta congestión en la céntrica calle Álvarez de la Ciudad Jardín. De hecho, Puranoticia.cl fue testigo de que muchos pasajeros de la locomoción pública optaron por bajarse de las micros y caminar, ya que el tránsito estaba interrumpido por esta ola de trabajadores manifestándose. A ese panorama, minutos antes se sumó la interrupción del tránsito en la avenida España, debido a la manifestación de los pescadores artesanales en Caleta Portales.
Pero, ¿qué es lo que demandan los funcionarios regionales de la salud? Financiamiento adecuado para la Atención Primaria de Salud, el pago inmediato del incentivo al retiro, respeto a los derechos de los trabajadores y condiciones laborales dignas.
Fabricio González, presidente de Confusam V Región, manifestó a Puranoticia.cl que “nos vimos en la obligación de salir a marchar por las calles de Viña del Mar y de Valparaíso, debido a que el Gobierno ha tenido una política de expansión presupuestaria bastante negligente con la atención primaria".
"El año pasado se congeló el aporte per cápita que nos permite financiar y costear los gastos que tiene un Municipio, una Corporación, para poder entregarle el derecho a la salud a las personas y, con esa contracción lo que ha pasado es que hemos tenido reducción de personal, falta de insumos médicos y otras dificultades operacionales que se generan en el quehacer de la salud, que se han visto impedidas de poder realizarse”, prosiguió.
El dirigente aseguró que “cuando se afecta la salud de más de 1 millón 200 mil personas, que es la que se atiende en la atención primaria en la región de Valparaíso y la gente no puede garantizar el derecho a una atención digna, como trabajadores y defensores de la salud tenemos que salir a manifestarnos. No es una movilización sólo por remuneraciones, sino también por mejorar las condiciones básicas con las que se está atendiendo a la población”.
PURANOTICIA