
Alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que lo ocurrido durante los últimos cuatro años en este sector de la parte alta de la comuna "es un ejemplo de carácter nacional que permite dejar atrás un campamento y reconocer un nuevo barrio para la ciudad”.
Tras casi dos décadas como asentamiento precario, la Parcela 15.1 de Forestal, en la parte alta de Viña del Mar, se convirtió en un nuevo barrio gracias al trabajo mancomunado y colaborativo entre el Municipio, a través del Departamento de Vivienda y Territorio de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), los vecinos y el Minvu.
El logro implicó un proceso de loteo y obras de urbanización, donde la comunidad ha sido protagonista en la recuperación, planificación y transformación urbana del sector.
La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó que “esto es mérito principal de las vecinas y sus dirigencias. Lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años en este sector es un ejemplo de carácter nacional, que permite dejar atrás un campamento y reconocer un nuevo barrio para la ciudad”.
La jefa comunal indicó que “este sector recoge un esfuerzo institucional de varios años, que hoy se ha logrado consolidar para que la comunidad pueda ocupar el espacio público, con alcantarillado, nuevas calles, que pase la micro, algo que era realmente impensado, un mirador de lujo, plazas, nuevas escaleras, nueva iluminación y también un nuevo tejido social, que permita a sus habitantes vivir en un barrio constituido, seguro, en que se sientan bien, viviendo con dignidad. Sin el impulso vecinal nada de esto sería posible”.
El asentamiento precario Parcela 15.1 fue abordado por la Municipalidad desde el año 2006, acompañando a los dirigentes y familias en los diferentes procesos para lograr la urbanización del sector y obtener una solución habitacional definitiva.
Desde la adquisición del terreno y la aprobación del plano del loteo (2007), hasta la formulación y ejecución de proyectos de urbanización, la casa edilicia viñamarina ha impulsado un desarrollo territorial integral, asegurando acceso a infraestructura básica, vialidades y servicios esenciales.
Es así que el año 2019, el sector fue incorporado al programa «Quiero Mi Barrio», marcando un hito nacional al convertirse en uno de los primeros asentamientos precarios en Chile en ser abordado a través de esta política pública.
Durante el 2022, la Secpla obtuvo un Resultado de Análisis Técnico Económico (RATE) de Recomendación Favorable (RS) en el Banco Integrado de Proyectos para mejorar el pavimento del circuito vial de la Parcela 15.1, que fue financiado por Serviu con $3.701.447.690. La obra está terminada y con ello permitió que la locomoción colectiva pudiera ser una realidad en este sector.
En este proceso sostenido de transformación urbana y mejoramiento de la calidad de vida del sector, recientemente se inauguró la pavimentación de un circuito vial y el mirador El Chagual, en el barrio Esperanza-Las Palmas, como parte de las acciones que el Municipio impulsa para la reconstrucción urbana del sector tras el incendio que se registró en diciembre del 2022.
La iniciativa beneficia a 2.500 personas y concreta una anhelada conexión para las familias que residen en el asentamiento y también para los propietarios damnificados por la emergencia, ya que permitirá consolidar los servicios y mejorar el barrio.
Todas estas acciones forman parte de un enfoque de cogestión territorial promovido por la actual administración municipal, donde la comunidad es protagonista del proceso de recuperación, planificación y transformación urbana, trabajo que se busca desarrollar también en otros asentamientos de la comuna que cumplan con la normativa, como es el caso del Campamento Manuel Bustos, entre otras.
Para que una población sea considerada regular, se cumplieron las condiciones en que las familias residentes no deben tener problemas de tenencia de los lotes, es decir, deben ser propietarios de los mismos, los lotes habitacionales deben tener enfrentar una calle que sea un bien nacional de uso público (BNUP) que cuenten con las obras de urbanización necesarias, e idealmente deben tener materializadas sus equipamientos y áreas verdes.
PURANOTICIA