
«Unidad por Chile» y «Verdes, Regionalistas y Humanistas» inscribieron candidatos para los distritos 6 y 7 de la Cámara de Diputados, así como para los cinco cupos del Senado, marcando la hoja de ruta del bloque de Gobierno en una de las regiones más disputadas del país.
El oficialismo inscribió este lunes 18 sus cartas para la contienda parlamentaria en la región de Valparaíso. A través de dos pactos –«Unidad por Chile» y «Verdes, Regionalistas y Humanistas»– el sector presentó sus listas de candidatos y candidatas para competir en los distritos 6 y 7 de la Cámara de Diputados, además de los cupos en juego en el Senado, con miras a la Elección Parlamentaria del 16 de noviembre.
Con esta definición, los dos bloques –que van desde el Partido Comunista a la Democracia Cristiana– definieron su oferta electoral en esta parte del país donde se disputarán escaños claves, tanto en la Cámara Baja como en la Alta, en un escenario que sin dudas estará marcado por la Elección Presidencial, pero también por la presión de mantener la representación oficialista en una de las regiones más gravitantes de Chile.
La inscripción de listas también dejó varias sorpresas de última hora. Por ejemplo, y tal como lo adelantó Puranoticia.cl este lunes, el ex alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, finalmente no competirá por un escaño en el Senado, sino que lo hará por el Distrito 7 en la Cámara. En tanto, el ex alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, con trayectoria en el socialismo, se presentará en el Distrito 6 en cupo del Partido Radical. A ello se suma la decisión del senador Juan Ignacio Latorre (FA), quien optó por no repostular a la Cámara Alta y buscará un escaño en el mismo Distrito 6 del interior de la Quinta Región.
El Distrito 6 del interior de la V Región se compone de las comunas de Cabildo, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Putaendo, Quillota, Quilpué, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María, Villa Alemana y Zapallar.
Entre los postulantes de «Unidad por Chile», que compone el Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y Democracia Cristiana (DC) destaca el senador Juan Ignacio Latorre (FA), quien sorprendió al renunciar a la reelección en la Cámara Alta para apostar por la Cámara Baja. Lo acompañará su compañera de coalición, la diputada Francisca Bello, que buscará extender su presencia parlamentaria en la misma zona.
El PS llevará al actual diputado Nelson Venegas; mientras que el ex alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, se incorpora a la papeleta como independiente en cupo del PR, consolidando un giro en su trayectoria tras décadas de militancia socialista.
A la nómina se suman otros independientes ligados a partidos del oficialismo, como Luis Foncea por el PPD y el ex fiscal nacional, Sabas Chahuán por el PL, además de la ex delegada presidencial regional Sofía González, quien representa al PC.
La lista se completa con dos cartas de la Democracia Cristiana: el ex consejero regional Cristian Mella y el diputado Gaspar Rivas, este último como independiente bajo el alero falangista, lo que refleja la diversidad y amplitud de fuerzas que el oficialismo busca proyectar en una de las circunscripciones más competitivas del país.
En paralelo, el pacto «Verdes, Regionalistas y Humanistas» también inscribió su lista para el Distrito 6, compuesta por cuatro nombres que buscan abrirse espacio en un escenario altamente competitivo: Octavio González, Roberto Videla, Claudia Canales y Claudia Jofré Vidal. Este bloque oficialista más pequeño apuesta por visibilizar liderazgos territoriales y alternativas distintas a las de los partidos tradicionales.
Por su parte, el Distrito 7 de la zona costera de la Quinta Región se compone de las comunas de Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso, Viña del Mar.
En uno de los territorios electorales más disputados del país, el pacto «Unidad por Chile» apostó por una nómina de alto perfil, que combina parlamentarios en ejercicio, políticos emergentes y hasta figuras mediaticas como el de un reconocido actor de teleseries.
El Partido Radical presenta al diputado Tomás Lagomarsino, quien buscará emular su alta votación en la Elección Parlamentaria del año 2021. En tanto, el Frente Amplio competirá con el actual diputado Jorge Brito y con el exvicepresidente de la Convención Constitucional, el abogado y académico del derecho, Jaime Bassa.
Desde el Partido Comunista figura el diputado Luis Cuello, mientras que la Democracia Cristiana suma al ex consejero regional Roy Crichton; en tanto que el Partido Liberal respalda a Felipe Ríos, actor y dramaturgo, reconocido por sus destacados papeles en teleseries chilenas. A ellos se agrega el independiente Manuel Murillo, en cupo del PPD, quien pretende dar el gran salto tras años en el Core de Valparaíso.
La lista se completa con dos cartas del Partido Socialista: Tomás de Rementería, quien a pesar de hoy desempeñarse como Senador de la República, volverá a competir por la Cámara Baja; y Arturo Barrios, dirigente ligado al trabajo social y comunitario. Con esta nómina diversa, la "lista grande" del oficialismo busca disputar los escaños en un distrito clave para el equilibrio de mayorías en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El pacto «Verdes, Regionalistas y Humanistas» decidió jugarse una carta fuerte en el Distrito 7 al inscribir una lista encabezada por el ex alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien finalmente optó por competir por la Cámara de Diputados y no por el Senado. Lo acompañan la dirigenta Priscilla Fleming, el ex concejal viñamarino René Lues —con pasado en la Democracia Cristiana—, el sociólogo y académico Rodrigo Ruiz Encina y la ex candidata a concejala por Valparaíso, Ángela Cabezón. Con esta nómina, el bloque busca proyectar liderazgos ligados al municipalismo y los movimientos sociales, ofreciendo una alternativa distinta dentro del oficialismo en esta parte del país.
Para la carrera por el Senado en la región de Valparaíso, el pacto «Unidad por Chile» elaboró un listado de candidatos reconocidos por la población, ya sea por su trabajo en la Cámara de Diputados pero también en el mundo público nacional e internacional, como la destacada figura que presenta el Partido Socialista. Estas son sus cartas:
La diputada comunista Karol Cariola, una de las figuras más reconocidas de su partido a nivel nacional, dio el salto desde la región Metropolitana a Valparaíso, donde formó familia y reside hace meses en Viña del Mar. Con una trayectoria ligada al movimiento estudiantil y una presencia permanente en la primera línea política, apuesta por convertirse en Senadora en una de las circunscripciones más relevantes del país.
La diputada Carolina Marzán, del Partido por la Democracia, también competirá por un escaño en la Cámara Alta. Representante actual del Distrito 6 y presidenta regional del PPD en Valparaíso, ha construido su carrera política en la Quinta Región y busca proyectarse ahora en la escena senatorial con el respaldo de su colectividad.
Desde el Frente Amplio, el diputado Diego Ibáñez se perfila como una de las cartas más fuertes de la coalición. Con alta votación en el interior de la región en elecciones anteriores y un rol protagónico en la conducción del bloque oficialista, el parlamentario busca dar el salto al Senado consolidando el peso de su colectividad en Valparaíso.
La profesora de inglés y traductora Mónica Valencia, independiente apoyada por el Partido Liberal, también integra la nómina de la "lista grande" del oficialismo. Conocida en el ámbito gremial por su trabajo en la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach) y en la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF), busca abrirse espacio en la política regional con una propuesta marcada por la defensa de derechos laborales.
La psicóloga Jazmín Aguilar, militante del Partido Radical, aporta diversidad a la lista con un perfil social y comunitario. Ex consejera regional metropolitana, se define como madre, aymara, activista por la discapacidad, la salud mental y la ecología, y ahora espera trasladar dicha experiencia a la competencia por la Cámara Alta en Valparaíso.
En tanto, el histórico dirigente socialista José Miguel Insulza regresa a la competencia parlamentaria, pero esta por la región de Valparaíso. El actual Senador por Arica y Parinacota, ex ministro del Interior y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), es una de las figuras de mayor trayectoria de la centroizquierda y busca consolidar su carrera política en un nuevo territorio electoral.
«Verdes, Regionalistas y Humanistas» también presentó su lista para la Senatorial en la región de Valparaíso, encabezada por el sociólogo y académico Germán Correa, ex ministro del Interior y de Transportes, con una larga trayectoria en la política nacional y pasado en el Partido Socialista. Lo acompañan Liliana Romero y Jessica Flandes, quienes representan liderazgos emergentes. Un dato no menor es que finalmente quedó fuera de la papeleta Alberto Mayol, cuyo nombre sonó con fuerza en las conversaciones previas, pero que no fue inscrito en la nómina definitiva del bloque.
Con estas definiciones, el oficialismo cierra filas en la región de Valparaíso con dos pactos, una treintena de nombres y más de alguna sorpresa de último minuto, en una de las zonas más decisivas del mapa electoral nacional. La disputa por los distritos 6 y 7, junto con la renovación completa de los cinco escaños senatoriales, convierte a esta región en el epicentro de la Elección Parlamentaria del 16 de noviembre, donde el bloque de Gobierno se juega buena parte de su equilibrio político en el Congreso.
PURANOTICIA