
Candidato independiente (en cupo de Republicanos) al Distrito 6 de la Cámara sostuvo a Puranoticia.cl que "se está entregando un presupuesto totalmente desfinanciado".
En medio de la discusión por el Presupuesto de la Nación 2026, el debate se ha concentrado en las áreas de Salud, Seguridad Pública y Vivienda, tres de los ejes más sensibles para la ciudadanía y que, sin embargo, recibirían incrementos que varios actores de la política y los gremios han calificado como insuficientes.
Mientras el Gobierno ha defendido la propuesta presentada ante el Congreso Nacional, asegurando que responde a las prioridades del país, desde distintos sectores de la oposición han surgido voces que advierten un serio riesgo de desfinanciamiento en servicios esenciales, especialmente en materia hospitalaria.
Uno de los cuestionamientos más duros apunta al bajo monto destinado a fortalecer el sistema de salud, cuya partida –según se ha señalado– crecería por debajo del IPC, lo que podría traducirse en un deterioro en la capacidad operativa de los hospitales y en una mayor presión sobre la atención primaria. A ello se suma la decisión de eliminar la llamada glosa republicana, que aseguraba recursos comprometidos para el próximo Gobierno, lo que ha sido duramente criticado por los candidatos presidenciales.
En este contexto, Manuel Millones, ex consejero regional (core) y actual candidato al Distrito 6 de la Cámara de Diputados, llamó a los parlamentarios a no aprobar las partidas de Salud ni de Seguridad mientras no se revisen los montos propuestos, asegurando que ambas áreas deben ser priorizadas por sobre otras como cultura o la pavimentación de calles, por ejemplo. En esta línea, también hizo un llamado a los representantes de la región a firmar un pacto por el presupuesto de salud, con el fin de asegurar mayores recursos para enfrentar la creciente demanda sanitaria en la zona.
"Los diputados de la región no pueden aprobar este Presupuesto. Cuando te das cuenta que no está la grosa republicana; que en los hospitales públicos el incremento es menor al IPC; cuando el Hospital Van Buren tiene una deuda proyectada que se va a devengar de $30.000 millones, pero le están inyectando $2.600 millones; cuando el Hospital Marga Marga tiene que abrirse y crear 460 nuevos cargos y no hay un solo peso para cumplir con eso (...) entonces te das cuenta que estamos en una situación presupuestaria súper compleja, lo que da cuenta que no hay plata. Las alertas que se hicieron el año pasado y este año, están hoy día develando que se está entregando un presupuesto totalmente desfinanciado", dijo Millones a Puranoticia.cl.
Este planteamiento de no aprobar el Presupuesto 2026 lo argumentó diciendo también que "el próximo Gobierno, cual sea éste, va a tener que pagar las consecuencias de un presupuesto desfinanciciado. Entonces este Parlamento no puede aprobar la partida de Salud o de Seguridad, entre otras, cuando saben que el presupuesto aprobado no da el ancho para hacerse cargo de las responsabilidades. (...) Ahora uno entiende por qué se arrancó Mario Marcel, si se arrancó por esto y le dejó a otro la pega, al ministro Grau, No debiéramos descartar perseguir constitucionalmente al Ministro de Hacienda, y eventualmente a la Directora de Presupuesto, porque claramente aquí se está haciendo un daño a los chilenos y a los chilenas".
Asimismo, la carta del Partido Republicano sostuvo que "tenemos un presupuesto muy ajustado, que no se hace cargo de las demandas y por eso reitero: le pido a los parlamentarios, transversalmente, que no pueden aprobar un presupuesto desfinanciado en Salud, Seguridad y Vivienda, que son las áreas más sensibles que la gente te pide. Ya ni siquiera estamos hablando del macrocentro del cáncer o la torre del Van Buren, en Valparaíso, sino que estamos hablando de lo básico que es mantener abiertos los hospitales para operar, intervenir y atender a los pacientes"
Finalmente, Millones pidió a los parlamentarios "que pongan atención a estos presupuestos en menores de edad, en salud, en seguridad y vivienda, porque voy a ser el primero en sacarlos a la pizarra el próximo año, porque muchos parlamentarios que aprobaron este Presupuesto de 2025 son los campeones de salir en la prensa denunciándolo, si ellos mismos aprobaron el Presupuesto de 2025. Entonces quiero pedirle a ellos mismos, que no vayan a estar en las dos partes: que aprueben este presupuesto, o lo rechacen, o lo corrijan, que hagan reasignaciones presupuestarias donde de verdad necesitamos plata: para la salud, para la seguridad, para la vivienda, para nuestros adultos mayores y para los niños".
El planteamiento de Millones refleja una preocupación central sobre la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos básicos en áreas esenciales, y subraya la necesidad de una revisión exhaustiva del Presupuesto 2026 antes de su aprobación. Según el ex consejero regional, de no corregirse las asignaciones, el país enfrentaría un escenario de insuficiencia financiera que afectaría directamente a los ciudadanos más vulnerables, especialmente en salud, seguridad y vivienda, dejando en evidencia la importancia de priorizar recursos donde más se necesitan.
PURANOTICIA