
En la V Región se apuesta a crear 115.000 nuevos empleos en sus puertos, vivienda, turismo y en la industria agroalimentaria.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas, y Amarillos, Evelyn Matthei, presentó sus propuestas para crear un millón de trabajos en el país, con foco en mujeres, jóvenes y adultos de mayor edad.
Por regiones, la abanderada entregó el siguiente detalle de formación de puestos de trabajo:
En la región de Arica y Parinacota se crearán 20.000 nuevos empleos, con foco en turismo, pesca y corredor bioceánico.
En la región de Tarapacá se propone la creación de 30.000 nuevos empleos en minería, obras urbanas y la Zofri.
En Antofagasta se crearán 50.000 empleos específicamente en la gran minería, energía y puertos.
En Atacama se crearán 30.000 puestos de trabajo en puertos, minería y energía solar.
Para la región de Coquimbo, 50.000 nuevos empleos con foco en agroexportación, turismo y turismo astronómico.
En la región de Valparaíso, 115.000 nuevos empleos en sus puertos, vivienda, turismo y en la industria agroalimentaria.
Para la región Metropolitana, los principales puestos de trabajo se crearán en el área de servicios, salud, vivienda, obras urbanas y digitalización. De esta forma, se espera crear 295.000 nuevos empleos.
En la región de O'Higgins se pretenden crear 50.000 nuevos empleos en riego, agroindustria y para El Teniente.
En la región del Maule se crearán 55.000 nuevos empleos con foco en vivienda,
caminos rurales y la industria agroforestal.
En Ñuble, gracias a las obras públicas, riego y agroalimentos, 30.000 nuevos empleos.
Para la región del Biobío se espera alcanzar 95.000 nuevos empleos, principalmente en la industria forestal, puertos y trenes.
En La Araucanía, 60.000 nuevos empleos para la industria agroforestal, turismo y conectividad.
En Los Ríos 25.000 nuevos empleos se crearán en el turismo científico, conectividad y agroalimentos.
Región de Los Lagos, se aumentará en 60.000 nuevos empleos en vivienda, energía y salmonicultura.
En la región de Aysén, se espera crear de 10.000 nuevos empleos en pesca, turismo y conectividad.
Y en la región de Magallanes, se pondrá el acento en energía, hidrógeno verde, logística antártica y turismo, para alcanzar 25.000 nuevos empleos.
1. Más oportunidades de trabajo, especialmente para mujeres y jóvenes:
a) Se reformularán los subsidios laborales, avanzando hacia instrumentos que incentiven activamente la formalización y la contratación en sectores prioritarios, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores.
2. Reducirá los empleos precarios y sin protección:
b) Se simplificarán los trámites a través de una ventanilla única para la inscripción en el sistema laboral y tributario, fortaleceremos la fiscalización del SII y condicionaremos la obtención y renovación de permisos a la formalización de actividades y pago de cotizaciones de los trabajadores.
c) Modificarán el sistema de políticas sociales para que no generen incentivos a la informalidad y premie los ingresos formales, incorporando una mayor progresividad gradual en los criterios para acceder a los beneficios, evitando los cortes abruptos
3. Más y mejor trabajo para las mujeres:
a) Avanzarán hacia una verdadera sala cuna universal.
b) Entregarán un subsidio monetario, en la lógica del subsidio Protege, para que sea la mujer quien decida dónde cuidar a su hijo mientras trabaja.
c) Se entregará un subsidio de $200.000 por seis meses a las mujeres que consigan un empleo formal, incentivando su incorporación al mercado laboral.
4. Adaptar la jornada laboral para una mejor calidad del empleo y oportunidades:
a) Avanzarán hacia esquemas laborales más adaptativos, con jornadas calculadas de forma anualizada, turnos compartidos, retiro progresivo y jornadas que se adapten a las necesidades del trabajador, respetando siempre sus derechos fundamentales. Esto permitirá a las empresas adaptarse a sus ciclos productivos y entregar oportunidades especialmente a mujeres, jóvenes y adultos mayores. Además, se deben establecer bandas horarias para todos los rubros y habilitar la contratación por horas con pleno acceso a
seguridad social.
5. Estrategia para mejorar la formación continua y el capital humano:
a) Reforma al Sence, alineando la oferta de capacitación con las demandas de los sectores productivos. El objetivo es crear un sistema de formación continua que esté a cargo del Ministerio de Economía, coordinado con los Ministerios de Trabajo y Educación y los sectores productivos. Nos aseguraremos de que la capacitación esté alineada con las necesidades de las empresas y con las habilidades que demanda el siglo XXI.
6. Fin al fraude de licencias médicas para proteger a quienes lo necesitan:
a) Se implementarán medidas para controlar el fraude y el mal uso de las licencias médicas, limitando el número de licencias por médico, usando inteligencia artificial (IA) para la fiscalización y estableciendo sanciones penales para quienes compren licencias falsas. A largo plazo, se creará un Seguro por Incapacidad Laboral Temporal universal que cubra a todos los trabajadores.
PURANOTICIA