
La candidata al Senado por Valparaíso advirtió que la crisis del transporte público afecta no solo al área metropolitana, sino también a provincias como San Antonio, Los Andes y Petorca, y llamó a establecer una planificación clara con plazos definidos para las mejoras.
Como ya es de conocimiento público, las cinco comunas que conforman el Gran Valparaíso –Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana– enfrentan una severa crisis en su sistema de transporte público. A diario, los usuarios deben lidiar con microbuses que dejan de circular a ciertas horas de la noche, frecuencias irregulares y una cobertura que no llega a todos los sectores, especialmente en las zonas altas.
A esto se suma la percepción de una escasa fiscalización por parte de la Seremi de Transportes, lo que agrava la sensación de abandono en los servicios y da pie también a hechos de delincuencia que, por supuesto, atemorizan a conductores y pasajeros.
Este escenario motivó a la candidata al Senado por la región de Valparaíso, María José Hoffmann, a poner el tema en el centro del debate. En conversación con Puranoticia.cl, la vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI) planteó su preocupación por las dificultades que enfrentan miles de vecinos que dependen de la locomoción colectiva para movilizarse a sus trabajos o centros de estudio.
En ese sentido, exigió a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes que entregue mayores antecedentes sobre los planes y proyectos en ejecución para abordar esta problemática. A su juicio, es fundamental que la autoridad precise las medidas concretas que se están implementando, tanto para el Gran Valparaíso como para otras zonas de la región que enfrentan carencias similares en conectividad.
La candidata también hizo hincapié en que no solo el Gran Valparaíso vive esta realidad. Provincias como San Antonio, Los Andes y Petorca –según remarcó– han sido históricamente postergadas en materia de transporte, lo que limita el desarrollo de sus comunidades y dificulta la vida cotidiana de sus habitantes. Con ello, buscó visibilizar una demanda regional que –asegura– requiere respuestas urgentes y coordinadas.
"En el tema del transporte, acá no ha existido nunca una mirada regional. Se habla de las comunas del Gran Valparaíso y de la provincia Marga Marga, pero ¿qué pasa con San Antonio? ¿Qué pasa con Los Andes? ¿Qué pasa con Petorca? Yo valoro muchísimo la implementación del nuevo modelo que estamos viendo en la locomoción colectiva, pero necesitamos tener más detalles", sostuvo la dirigenta de la UDI.
Bajo este contexto, la aspirante a la Cámara Alta recalcó que la ciudadanía de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana debe saber "cómo van a ser los ritmos de entrega, cómo van a ser los validadores, cuándo se van a instalar, cuándo vamos a empezar a subsidiar a otros lados de la región".
"Aquí no existe una mirada regional, una política pública, sino que cada uno se bate con sus propias reglas. Está bien que vayamos por parte. Yo entiendo ese ritmo, el piloto, pero pongámonos plazos, tengamos un carta Gantt, donde digamos que esto es en un año, que esto es en el segundo año, que esto viene en el tercer año. Si eso es lo que quiere la gente: respuestas", manifestó María José Hoffmann a Puranoticia.cl.
Con sus declaraciones, Hoffmann busca que el Ministerio de Transportes transparente los plazos y compromisos que permitan a la ciudadanía conocer el rumbo de las mejoras en el servicio de locomoción colectiva. La candidata de la lista de Chile Vamos sostuvo que solo con una planificación clara y una política pública verdaderamente regional será posible revertir años de rezago y ofrecer un transporte digno y seguro para quienes hoy ven limitada su movilidad en distintos puntos de la región de Valparaíso.
PURANOTICIA