
Candidata de la UDI al Senado por la región de Valparaíso recordó con Puranoticia.cl lo que fue su paso por la Cámara de Diputados, justo en días donde está en entredicho la labor parlamentaria, tras la sesión declarada fracasada la semana pasada en Sala del hemiciclo.
La sesión fracasada de la Cámara de Diputados de la semana pasada, que debió suspenderse por la ausencia de más de 100 parlamentarios, reabrió el debate sobre la responsabilidad y el compromiso de los representantes con su labor legislativa.
El episodio generó diversas reacciones en el mundo político, especialmente entre quienes han hecho de la asistencia y la presencia activa en el Congreso Nacional, tanto en Valparaíso como en sus oficinas en Santiago, una parte central de su trayectoria.
En ese contexto, Puranoticia.cl conversó con María José Hoffmann, candidata de la UDI al Senado por la región de Valparaíso, quien recordó que durante sus últimos cuatro años como Diputada –representando al Distrito 7 de la zona costera de la región– mantuvo un 100% de asistencia a las sesiones del Congreso Nacional.
La también vicepresidenta de la UDI, que ejerció entre 2010 y 2022, señaló que esta constante participación fue reconocida por vecinos y dirigentes de su territorio. De hecho, explicó que, al notar ese reconocimiento, decidió elaborar un cartel que destacara su presencia permanente en la Cámara, pero aclaró que no fue "un premio”, sino que representa lo que “hay que hacer” cuando se asume una responsabilidad así.
"Yo estuve 12 años sin faltar nunca a la Cámara, y sin licencia. Mira, es el mínimo, y yo sé que mucha gente va a decir que no sea patuda porque esto no es un premio, que esto es lo que hay que hacer, pero no todo el mundo lo hace. De hecho, en mi primera reelección en San Antonio, cuando todavía estábamos en el distrito chico, mandé a hacer un cartel que decía '100% de asistencia', porque había mucha gente de izquierda que me paraba y me daba las gracias por hacer la pega", comentó la candidata al Senado.
Pese a esta positiva anécdota, la militante gremialista sostuvo que "yo estoy bien preocupada porque la Ley de Presupuesto tiene que estar aprobada en el mes de noviembre. Estamos en plena discusión y estamos en campaña. Entonces, a diferencia de los alcaldes, que salen de la Municipalidad cuando van a su reelección, los diputados no salen. Claro, ellos reciben su sueldo, por un lado; pero al mismo tiempo siguen en campaña. Entonces es bien complejo. Cuando el nuevo ministro García dice que van a aprobar la ley para poder arreglar el condoro que mandado... bueno, dice que no cree que vamos a poder porque no van a estar los diputados para votar. O sea, los diputados tienen que estar y ustedes tienen que estar atentos".
En ese sentido, puntualizó que "parte de las reglas del juego es asistir y poder votar. Estamos viendo leyes muy importantes: el Presupuesto de la Nación, también cómo arreglamos el fregazo que se pegó el Gobierno en las cuentas de la luz. Podríamos pensarlo, pero hasta que eso no ocurra, los diputados y los senadores tienen que estar presentes. Y bueno... tendrán que hacer campaña los fines de semana, trabajar más, levantarse más temprano o hacerlo antes de ir al Congreso".
De todas maneras, destacó el rol que cumplen muchos de los diputados y senadores que sí hacen la pega. "En general, es un trabajo que no tiene horario y que no tiene fines de semana. Hay mucha gente de izquierda y de derecha que hacen muy buena pega territorial y parlamentaria. Hay otros que, como en todas partes, donde siempre hay gente que es floja y que saca la vuelta, que llega a marcar y se va. Eso pasa siempre. Pero yo creo que parte de lo que tiene que cambiar es el valorar un poco lo que se hace, porque si no siempre vamos a estar criticando y hay gente en política, de izquierda y de derecha, que hace un buen trabajo parlamentario".
PURANOTICIA