Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Manuel Millones plantea corregir desigualdad que afecta a educadores diferenciales en el pago de la mención: "Su desgaste es mayor"

Manuel Millones plantea corregir desigualdad que afecta a educadores diferenciales en el pago de la mención: "Su desgaste es mayor"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Candidato al Distrito 6 indicó a Puranoticia.cl que esto ha afectado por años a profesionales del ámbito educativo que no han recibido el mismo trato que otros docentes.

Manuel Millones plantea corregir desigualdad que afecta a educadores diferenciales en el pago de la mención: "Su desgaste es mayor"
Jueves 6 de noviembre de 2025 16:35
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El candidato independiente al Distrito 6 de la Cámara de Diputados, Manuel Millones, quien cuenta con el respaldo del Partido Republicano en la contienda electoral, planteó la necesidad de saldar la deuda histórica que el Estado mantiene con los educadores diferenciales del país, derivada del no pago del complemento por mención.

Según explicó el aspirante al Congreso Nacional por la zona interior de la región de Valparaíso, esta situación ha afectado por años a un grupo importante de profesionales del ámbito educativo que no han recibido el mismo trato que otros docentes.

En conversación con Puranoticia.cl, el ex consejero regional (core) de Valparaíso calificó esta situación como “súper injusta” y una clara desigualdad ante la ley, lo que a su juicio debe ser corregido con urgencia. Millones sostuvo que su compromiso, de llegar al Congreso, será impulsar una solución legislativa que reconozca el derecho de los educadores diferenciales a percibir el complemento que hoy se les niega.

Explicó que esta diferencia en el pago de la asignación por mención se traduce en una brecha salarial y profesional respecto de otros docentes que sí reciben el beneficio, a pesar de realizar funciones equivalentes dentro del sistema educativo.

En primer lugar, sostuvo que en el sistema educacional para los niños con algún nivel de discapacidad, existen dos modelos: por un lado, el colegio de integración, que es la escuela normal, donde se integran niños con algún nivel de discapacidad, como trastornos del espectro autista o síndrome de Down. También están las escuelas especiales, donde van únicamente niños con algún nivel de discapacidad.

"Esos profesionales, especialmente los educadores diferenciales, no tienen lo que se llama mención, que es una asignación especial que sí se le paga a otros profesores. Entonces es súper injusto porque no es lo mismo que en un colegio de integración tengan dos niños, en una sala de 30, que tengan 30 niños con condiciones especiales. Por lo tanto, el desgaste es mayor", subrayó Millones.

De igual forma, planteó que "trabajar con 30 niños con condiciones especiales y todos distintos, genera un desgaste distinto al de un profesional que trabaja solamente con dos niños con esta condición, independiente de cuál sea o la complejidad que tenga. Por eso parece súper justa la demanda que se ha levantado, que no ha sido escuchada por ningún Gobierno, que otorga el mismo estipendio –como se llama en este caso este beneficio– que se le otorga a los otros educadores".

"Eso es lo que estamos levantando con esta bandera, por el desgaste que ellos tienen para tener el mismo nivel salarial frente a las mismas labores que cumple un profesor en un aula normal a aquel que cumple en un colegio especial", añadió.

Asimismo, planteó que "esto debe ser para todos. Estuve con Arturo Squella en una fundación de autismo. Y la verdad es que el trabajo que realizan las educadoras y los padres y madres de niños con alguna condición especial, es desgastante emocionalmente , físicamente o con un cansancio mental muy significativo. Y allí el profesor que está toda una jornada con niños requiere un apoyo especial y ahí no han tenido este reconocimiento".

Manuel Millones reafirmó una propuesta que ya había hecho: "Cuando un papá escoge el modelo, se va a una escuela de integración o a una escuela diferencial. ¿Cuál es la diferencia? Cuando tú colocas a un niño en una escuela normal o en una escuela de integración, ese chico es adulto a las 18 años. Y si ese chico, por sus condiciones, no puede seguir estudiando en la universidad o CPT, o no puede seguir o no puede trabajar, ese niño hoy día se va a la casa. Y en un colegio especial, el chico está hasta los 26 años. Y si tiene tal nivel de daño o de complejidad, también se va a la casa".

Así, propuso que se requieren dos modelos: "Uno es los apoyos terapéuticos profesionales a aquel niño que va a la casa y que no tiene la posibilidad de trabajar o seguir estudiando. Pero también apoyos del punto de vista de tratar de que estas personas tengan una vida algo cotidiana, no solamente del punto de terapéutico. Por ejemplo, nos contaba una mamá que su sueño sería que su hijo pudiera ir a comprar a la esquina un helado o que su sueño sería que su hijo pudiera ir a visitar a su otra hija trasladadándose en el transporte público. Esas son como las metas".

Como indicó el candidato, su compromiso es avanzar hacia una política integral de reconocimiento y apoyo, tanto para los educadores diferenciales como para las familias que acompañan a personas con discapacidad. A su juicio, saldar la deuda por el complemento de mención sería un primer paso para dignificar la labor docente en estos establecimientos y fortalecer el trabajo inclusivo que se realiza en las aulas regionales.

PURANOTICIA

Cargar comentarios