
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones publicó este martes 1 de julio de 2025 las bases de la licitación, esperando dejar cerrados los contratos antes del cambio de Gobierno y con la operación gradual del nuevo servicio de buses en las calles a fines del próximo año.
Luego de largos años de espera, finalmente el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones publicó las bases de la licitación del transporte público en el Gran Valparaíso, que permitirá la modernización de la flota en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, con la llegada de 600 nuevos buses, los que deberían comenzar a operar en las calles a fines de 2026.
A través de una actividad realizada en el aula magna de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), instancia que contó con la presencia de autoridades de Gobierno como el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz; y del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; se dieron a conocer las principales características que tendrá este nuevo sistema.
Pero antes de pasar a detallarlas, vale hacer presente que la presentación no estuvo exenta de problemas, ya que el streaming en YouTube que con bombos y platillos anunciaron desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sufrió una serie de vergonzosos inconvenientes, que incluyeron el audio silenciado y luego la sobreposición de un doblaje en inglés. Y cuando los problemas parecieron haber sido superados en algún momento, estos volvieron segundos después, dejando a la comunidad sin poder escuchar completamente las palabras del secretario de Estado.
En primer lugar, se informó que este martes 1 de julio se llevó a cabo la esperada publicación de las bases de licitación; mientras que el 15 julio se efectuará la adquisición de las bases. Después, entre 17 de julio y el 6 de agosto, se realizarán las consultas a las bases por parte de adquirentes; mientras que desde el 7 de agosto hasta el 22 de septiembre el Ministerio de Transportes dará las respuestas a las consultas.
El proceso continuará desde el 23 de septiembre hasta el 24 de noviembre con la preparación de las ofertas; mientras que del 25 de noviembre al 2 de diciembre será la presentación de dichas ofertas. El 3 de diciembre, en tanto, será la apertura de ofertas técnicas; y del 4 de diciembre al 5 de enero será la evaluación de admisibilidad.
La licitación seguirá del 6 al 19 de enero con la evaluación técnica; mientras que el 20 de enero será la apertura de ofertas económicas. Del 21 de enero al 3 de febrero se efectuará la evaluación económica y valor máximo admisible de cuota de flota y evaluación final; y del 4 y al 10 de febrero la emisión de resolución de adjudicación.
El ministro Muñoz explicó que "la licitación se abrió hoy para recibir ofertas, se pueden comprar bases y las empresas tienen plazos para hacer sus consultas y presentar sus ofertas, que deberían llegar en diciembre y que esperamos adjudicar durante el mes de febrero. Nuestro propósito es cerrar durante este Gobierno los contratos de estas dos empresas que operarán 600 buses, con 39 servicios en total, y debieran empezar a operar en calle de forma gradual a fines del año 2026".
En paralelo, la Contraloría ya tiene en su poder las bases de la licitación para el sistema de recaudo, por lo que dependerá del tiempo que tarden en tomar razón para fijar plazos concretos sobre su puesta en marcha. No obstante, el secretario de Estado planteó que "creemos que esto no debería ser tan complejo y aspiramos a poder llevar adelante el concurso durante el presente año, para que los primeros validadores comiencen a instalarse durante el segundo trimestre de 2026 y terminen durante el tercer trimestre. Así, cuando los nuevos servicios estén operando, el 100% de los buses del Gran Valparaíso tengan su sistema de recaudo instalado".
Acerca del contenido de la licitación, hay que tener presente que ésta es pública y abierta, con un proceso gradual que en una primera etapa se contempla un tercio del total, con 600 buses que se van a licitar y que, conforme avancen los años, se espera que cada 24 meses en promedio se realicen otras para ir renovando la flota.
Esta decisión se adopta tomando a Santiago como referencia, cuya experiencia reflejó que la renovación del parque tiene que ser gradual y no de la noche a la mañana.
Este primer tercio del proceso considera dos unidades de servicios (empresas) en toda la conurbación del Gran Valparaíso (cinco comunas), contando con un total de 39 servicios, incluyendo recorridos nocturnos que permitan asegurar el servicio de transporte público las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Esto se materializará en la llegada de 600 buses nuevos (300 por cada empresa), de los cuales 230 tendrán que ser buses eléctricos. Acerca de los terminales, se contemplan cuatro (dos por unidades de servicio) los que estarán ubicados en Quilpué, Placilla (Valparaíso), Concón y Villa Alemana. Los contratos serán por 10 años, con la posibilidad de llevar a cabo una eventual prórroga de cuatro años, aunque dependiendo de la calidad del servicio y el estado de las máquinas una vez pasada la primera década.
En cuanto a los objetivos de esta primera parte del proceso, se busca mejorar la seguridad en el sistema de transporte público; disminuir el aporte a la emisión de gases de efecto invernadero; generar una mayor competencia; fomentar la desmasculinización del rubro e incentivar la incorporación de mujeres; diversificar el riesgo de la provisión de servicios; y mejorar las condiciones laborales en el sistema.
Muchas de las características que tendrá tanto el proceso como los futuros buses a implementarse en el Gran Valparaíso fueron elaboradas a través del trabajo colaborativo que se realizó entre el Ministerio con la ciudadanía, conductores, académicos, universitarios y autoridades, convocando durante el año 2023 a más 1.000 personas y obteniendo más de 3.000 respuestas online en dichos diálogos participativos.
Bajo este contexto, el ministro Juan Carlos Muñoz sostuvo que "el 2023 llevamos adelante encuentros ciudadanos, desde los que surgieron demandas como contar con una mayor frecuencia, mejorar la regularidad, contar con servicios nocturnos, nuevas rutas, todas exigencias que se incorporan en estas bases".
En lo más técnico, se estableció que la nueva licitación del transporte público en el Gran Valparaíso contará con buses con estándar RED, de 9 metros, descartando la presencia de las máquinas articuladas como las que circulan en la región Metropolitana. Para ello, importante es decir que los buses que se implementarán en las cinco comunas ya fueron probados y están correctamente elegidos para la geografía de ellas.
Además, los buses contarán con un sofisticado sistema de GPS, cámaras de televigilancia, WiFi, conexión vía USB, accesibilidad universal, un sistema con sensores de puntos ciegos, aire acondicionado y contadores de pasajeros.
En cuanto al recaudo, se informó que desde el tercer trimestre de 2026, las personas podrán pagar con tarjeta de prepago, con códigos QR, con tarjetas de crédito y con tarjetas de débito, eliminando por completo el efectivo de los buses. Importante es tener en cuenta que este sistema corre en carriles separados al de la gran licitación del transporte público y que ésta se efectuará con posterioridad a la publicada hoy.
También se establecerá una nueva estructura de pago a los operadores de los nuevos buses para el Gran Valparaíso, mayormente condicionado por el cumplimiento de kilómetros, con una reformulación de los indicadores de cumplimiento.
De esta manera, la Unidad de Servicio 1 tendrá a su haber 22 servicios, ocho de los cuales tendrán que ser nocturnos, completando alrededor de 20 millones de kilómetros mensuales. En tanto, la Unidad de Servicio 2 deberá implementar un total de 17 servicios, tres de ellos nocturnos, con 22 millones de kilómetros mensuales.
El Ministerio, junto a Desarrollo País, se harán responsables de la compra de los terrenos y de la construcción de los terminales con la infraestructura de carga. También determinarán ellos los servicios eléctricos y la cantidad mínima de buses requeridos, en función de criterios de factibilidad eléctrica y operacional.
Respecto a la cantidad de cargadores, estos serán determinados de manera que no sean una limitante para la estrategia operacional de quienes sean adjudicados. Además, en cuanto a los cuatro terminales, tres de ellos con infraestructura de carga eléctrica.
Finalmente, acerca de las exigencias específicas del personal de operación, se establecerán garantías de fiel cumplimiento de obligaciones laborales; obligación de mantener un fondo de indemnización laboral; cumplimiento de obligaciones de certificaciones y capacitaciones; entrega periódica de certificados de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales; generar e implementar planes internos asociados a temas de género, seguridad vial, protocolos internos de acoso, entre otros.
Cristóbal Pineda, jefe de la División de Transporte Público Regional y encargado de exponer todos estos detalles, señaló que "cuando partimos el 2022 esto era un sueño, con mucha presión por delante, dada la espera de la ciudadanía en materia de calidad del transporte público. Partimos todo esto junto a la ciudadanía, con los operadores actuales y autoridades, para presentar ahora las bases de la licitación".
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó este importante avance de este esperado proceso, diciendo que "estamos tremendamente orgullosos y contentos porque damos un paso muy sustancial en este nuevo camino de transporte público en el Gran Valparaíso. El viernes, luego de un largo trabajo junto a Contraloría y la Dirección de Presupuestos, se aprobaron las bases de licitación para lo que van a ser dos unidades de servicio que van a empezar a operar a fines del próximo año. Comprenden cerca de 600 buses, donde el 40% de ellos serán eléctricos".
Luego precisó que "es un tercio de los servicios y esta licitación que estamos abriendo hoy debiera ir a continuación con otras dos licitaciones que cubran los otros dos tercios que esta licitación no está cubriendo. Esperamos que sean cada dos años. Creemos que de esa manera se va ofreciendo una gradualidad, que es muy importante a la hora de poder avanzar en este tipo de transformaciones".
A su turno, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, sostuvo en el punto de prensa que "el inicio de esta licitación va a permitir que el Gran Valparaíso tenga un transporte con estándar de primer nivel y, lo más importante, dar una señal de que Santiago no es Chile. Como ustedes saben, se han hecho muchas inversiones para mejorar el transporte en la región Metropolitana, pero muchas de las regiones requieren también de políticas públicas que permitan tener transporte de primer nivel".
Por último, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, comentó que "esta es una buena noticia en el sentido de que una de las cosas que más nos solicitan nuestros vecinos y vecinas es que saquemos la voz, que seamos escuchados. Los Alcaldes y Alcaldesas cumplimos un rol importante, de muchas veces acudir a los ministerios –en este caso al de Transportes– a solicitar, exigir y llevar la voz de nuestros vecinos, porque en Valparaíso incluso se han perdido vidas de estudiantes, en la UPLA y en el liceo Eduardo de la Barra el año anterior, y lamentamos también haber sufrido la vida de dos vidas humanas, de dos choferes de micro y de una veintena de personas que padecieron un accidente que hasta el día de hoy están en distintos tipos de tratamiento".
PURANOTICIA