
Estudio forma parte del convenio suscrito entre la Empresa Puerto Valparaíso y la Empresa de Ferrocarriles del Estado para potenciar una cadena logística sustentable.
La conectividad puerto–ferrocarril es un eje estratégico para el desarrollo logístico de Valparaíso. Permite atraer nuevas cargas y servicios de valor agregado, incrementa la capacidad del sistema portuario sin afectar la relación armónica con la ciudad, al conectar espacios sin sumar congestión al entorno urbano que rodea al puerto.
En América Latina, numerosos puertos están revalorizando sus conexiones férreas y transformándolas en una ventaja competitiva. Ese es el propósito compartido por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que se unieron para potenciar el desarrollo ferro-portuario, por medio de un convenio que busca fortalecer la participación del tren en la logística portuaria, avanzando hacia un Plan de desarrollo ferroviario para el puerto.
En el marco del acuerdo entre estas empresas públicas, se inició el proceso de licitación de un estudio destinado a definir el modelo operacional y de negocio del Terminal Intermodal Yolanda, concebido como un nodo clave para articular la transferencia intermodal y ampliar la cuota ferroviaria en la cadena de carga, con una mirada de competitividad y sostenibilidad. En este sector EFE cuenta con instalaciones ferroviarias -patio Yolanda y vía ‘la vieja’- que permitirían mejorar la operación actual de transferencia y reducir así los costos logísticos de carga con vocación ferroviaria.
Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, manifestó que “el estudio permitirá evaluar escenarios operativos y tecnológicos que den certezas respecto de la posibilidad de instalar una estación intermodal en el sector, que potencie la competitividad y la sostenibilidad de la operación portuaria, con miras a la futura ampliación del puerto. La idea es levantar un modelo operacional óptimo, con procesos, responsabilidades y estándares de servicio”.
En tanto, el gerente general de EFE Logística, Jorge Guajardo, explicó que “el objetivo del estudio es proponer un modelo operacional ferroviario y diseñar un modelo de negocio eficiente, competitivo y compatible con el entorno patrimonial de Valparaíso, para la explotación de un terminal intermodal en las instalaciones del Patio Yolanda, identificando las iniciativas requeridas para conseguirlo”.
Los antecedentes técnicos analizados indican que el ferrocarril puede constituir una alternativa competitiva para el transporte de contenedores y carga general entre Valparaíso y Santiago. La propuesta busca integrarse con la operación portuaria actual, dialogar con el futuro proyecto de ampliación portuaria y respetar las condiciones urbanas de la ciudad, todo ello asegurando rentabilidad para los actores involucrados y un esquema de gobernanza claro.
El estudio licitado tendrá como objetivo general desarrollar un análisis de base que identifique las iniciativas necesarias para definir un modelo operacional ferroviario y, en paralelo, diseñar un modelo de negocio eficiente para la explotación de un terminal intermodal en las instalaciones del Patio Yolanda como alternativa.
El trabajo considerará distintas alternativas de configuración física y operacional, según la disponibilidad de espacio, evaluando aspectos técnicos, logísticos, financieros, institucionales y de gestión para su implementación. En su alcance se contempla caracterizar el contexto actual del sistema logístico y ferroviario en torno al puerto y al Patio Yolanda, incluyendo sus condiciones operativas, actores relevantes, regulaciones y estándares.
Determinar desafíos y oportunidades para un modelo intermodal competitivo y sostenible será uno de los propósitos del estudio, así como también identificar y analizar escenarios de operación utilizando criterios técnicos, normativos y de compatibilidad urbana con el fin de seleccionar la opción más eficiente. Además, deberá analizar alternativas de capacidad y operación, ya sea como centro de acopio y despacho de contenedores o como patio con funciones de buffer portuario.
En base al análisis, se propondrá el modelo operacional óptimo, considerando sus componentes, procesos, estándares de servicio, responsabilidades, riesgos y requerimientos; al mismo tiempo, se planteará un modelo de negocio preliminar, estableciendo la gobernanza, tarifas, estructura de costos, distribución de ingresos e incentivos necesarios para asegurar la competitividad del modo ferroviario. Junto con lo anterior, se evaluará la rentabilidad económica de la propuesta y se entregará una hoja de ruta para la implementación con recomendaciones, alternativas de inversión, mitigación de riesgos y apoyos requeridos para avanzar a las siguientes etapas.
Con el llamado a licitación en marcha, el proyecto avanza en la consolidación de un ecosistema puerto–ferrocarril más eficiente, sostenible y alineado con las necesidades de la ciudad y de la industria, estableciendo bases técnicas y de gestión para materializar el Terminal Intermodal Yolanda como un nuevo estándar para la logística de Valparaíso.
PURANOTICIA