
Si bien, el precio del paño ubicado en el cerro Centinela ya estaría prácticamente acordado, sería una exigencia de los propietarios la que mantiene en incertidumbre el acuerdo, razón por la que se decidió ampliar una semana más, hasta el 3 de septiembre, las conversaciones.
A dos días de vencerse el plazo establecido por la Corte de Apelaciones de Valparaíso para lograr un acuerdo o proceder al desalojo de la megatoma de San Antonio, la Comisión Técnica conformada por los propietarios del terreno, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Subsecretaría del Interior y el Municipio, acordaron de manera unánime ampliar el plazo hasta el 3 de septiembre para "acercar posiciones".
A través de un comunicado compartido la tarde de este lunes, desde la instancia público-privada informaron que "han resuelto unánimemente, y con el acuerdo de sus mandantes, continuar el trabajo de la Comisión Técnica, bajo los términos establecidos en dicho protocolo, hasta el 3 de septiembre, para acercar posiciones. En caso contrario, se hará operativo el fallo de la Corte de Valparaíso".
Esta ampliación de plazo tiene como finalidad central impedir el desalojo de las 4.100 familias que se tomaron el cerro Centinela, en el límite entre San Antonio y Cartagena, lo que podría desatar una crisis humanitaria de gran magnitud, entendiendo que son más de 10 mil las personas (niños y adultos mayores incluidos) los que residen en este espacio que comenzó a ser tomado gradualmente desde el año 2019.
En ese sentido, la delegada ministerial para la megatoma de San Antonio, Gloria Maira, repasó con Puranoticia.cl el estado de avance de las conversación, además de aclarar los motivos por los cuales aún no se logra un acuerdo que permita destrabar uno de los principales nudos que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de Valparaíso, sólo comparado con la reconstrucción tras el megaincendio de 2024.
"Nos propusimos darnos unos días más para efectos de seguir buscando ese acuerdo. La mesa tiene que presentarle a las partes una propuesta de precio, una propuesta de financiamiento, y las condiciones para efectos de concretar esa compra. Hemos tenido diferencias respecto del precio, pero son diferencias que se han ido acercando, afortunadamente, y ahora estamos trabajando fuertemente por el lado del Ministerio, en el caso de los financiamiento y las condiciones para poder concretarlo", explicó la Delegada del Minvu para la megatoma.
Junto a advertir que "no es una operación fácil" porque se trata de una alternativa innovadora y sin precedentes en Chile, Maira sostuvo esto implica "mover tanto la maquinaria institucional como el propio trabajo con los pobladores, para efectos de la constitución de las cooperativas y de una federación, y la conversación con el sector privado, que también tiene que abrirse a las posibilidades. Nadie dice que no ganen plata, pero hay que ver cuál es el contexto. Se han incorporado nuevos actores y hemos conversado desde el ministerio con mucho énfasis con el mundo cooperativo".
Si bien, la representante del Minvu en San Antonio afirmó que se han acercado las posiciones en cuanto al precio del terreno en cuestión, entonces, ¿qué falta para lograr un acuerdo? Puranoticia.cl tomó conocimiento, a través de altas fuentes en la cartera, que efectivamente la discusión en torno al valor del paño a vender está prácticamente acordado y que la razón pasaría por una solicitud de los propietarios en orden a que el BancoEstado entregue un documento que les dé garantías de la operación.
Consultada por este punto de la negociación, Gloria Maira expuso que "tenemos un compromiso de confidencialidad en la mesa técnica, por tanto hay cosas que sencillamente no te voy a poder responder. Pero sí estamos trabajando por concretar un financiamiento que le dé certezas a los propietarios. En la medida que se concrete el financiamiento, el propio financiamiento, es decir, se va a comprar y se va a comprar por esta vía, es una muy buena noticia para los propietarios".
Otra información a la que accedió este medio dice relación con que habría una segunda entidad financiera que estaría muy cerca de entregarle a los propietarios del terreno en el cerro Centinela de San Antonio la garantía que, hasta el momento, BancoEstado no ha estado dispuesto a entregar en el marco de esta importante operación.
La Delegada del Ministerio de Vivienda indicó al respecto que "como buen pescador, tú lanzas y lanzas, a ver qué recoges en la red (ríe). Pero puedo decir que estamos trabajando con BancoEstado, sin perjuicio de que hay otras entidades como las grandes cooperativas que también han entrado en la conversación".
"Acá no es sólo garantizar una operación para que los dueños tengan certezas, también es garantizar una operación que sea sostenible en el tiempo y que si, por alguna razón las familias –que son familias precarizadas– en el corto o mediano plazo se ven imposibilitadas de pagar, todo se nos cae, más allá de que los dueños ya hayan recibido su pago y se hayan ido tranquilos. Hay algo que garantizar y es una responsabilidad del Estado y, por tanto, la incorporación del mundo corooperativo permite un trabajo a mediano y largo plazo que no solamente sería solución para esta toma, sino que tiene posibilidades para otras más en el país", prosiguió.
Al hablar de que la alternativa que se está trabajando en la megatoma de San Antonio es innovadora y sin precedentes en Chile, se abren dos puntos de vista diametralmente opuestos: por un lado, algunos creen que esto podría dar pie a otras personas a tomarse terrenos y esperar que el Minvu les soluciones el problema; y, por otro, están los que creen que en caso de llegar a acuerdo, se sentarían las bases para comenzar a acabar con el problema de los campamentos en Chile.
Gloria Maira, delegada del Minvu para la megatoma de San Antonio, señaló que se suma a la segunda opción, enfatizando en que "yo siento que esto nos abre una puerta a una política pública de nuevo puño que nos permite realmente abordar el déficit habitacional con mayor eficiencia de parte del Estado y con participación directa de la ciudadanía y del sector privado y, al mismo tiempo, le permitiría a San Antonio resolver un tema que es tan acuciante y que sería beneficioso para su propio desarrollo".
En ese sentido, subrayó que "entonces realmente hasta el último día –y quiero darte la certeza de eso– vamos a estar trabajando por llegar a ese acuerdo y también lo han hecho los pobladores. Yo quiero rescatar el hecho de que tenemos 40 cooperativas conformadas y que ellos están montando una federación que va a permitir tener una voz representativa de esas 40 familias para efectos de llegar a los acuerdos necesarios, donde cada parte asuma los compromisos que correspondan".
El desenlace de la megatoma del cerro Centinela se definirá en los próximos días con un acuerdo que aún es incierto, pero que podría marcar un antes y un después en la política habitacional del país. Mientras las familias esperan con incertidumbre y esperanza, la negociación se juega entre plazos judiciales, garantías financieras y la voluntad de abrir camino a una fórmula que asoma como inédita. Y es que, si la alternativa del Minvu prospera, no sólo evitará un desalojo dramático, sino que también podría sentar las bases de una nueva manera de enfrentar la crisis de los campamentos.
PURANOTICIA