
Precandidata presidencial del Partido Comunista (PC) señaló desde la Caleta Portales de Valparaíso que "si hay algo que nos debiera llamar la atención a todos los chilenos y chilenas es que, siendo un país tan extenso en costas, se consume muy poco pescado".
Jeannette Jara, precandidata presidencial del Partido Comunista (PC), visitó la Caleta Portales de Valparaíso para reunirse con dirigentes de la pesca artesanal, los cuales estuvieron movilizados hace algunas semanas –incluyendo manifestaciones sumamente violentas– en el marco de la votación de la Ley de Fraccionamiento en el Senado.
En ese sentido, la carta a La Moneda se refirió al debate parlamentario que existe en torno al fraccionamiento para la industria artesanal e industrial, haciendo un llamado a terminar con el legado de la Ley Nº 20.657, más conocida como la «Ley Longueira», la cual tildó de corrupta y concebida con influencia de las grandes industrias.
"Lo principal es que hoy en día se termine con el legado de la «Ley Longueira», con el legado de la ley corrupta que se dictó con influencia de la industria y que pueda hacerse que, a través del fraccionamiento, empiece a distribuirse de mejor forma los frutos de este país, que son grandes y hermosos, que tienen que llegar a todos, no solo a algunos", afirmó la precandidata presidencial en un punto de prensa en el lugar.
De igual forma, quien fuera Ministra del Trabajo y Previsión Social entre 2022 y 2025 indicó que "si hay algo que nos debiera llamar la atención a todos los chilenos y chilenas es que, siendo un país tan extenso en costas, se consume muy poco pescado. Eso es una realidad que tenemos que cambiar porque no puede ser que los recursos naturales que Chile produce los disfruten otros y no sus propios habitantes".
"Y lo que es peor, ni siquiera el consumo de productos del mar se da en ciudades portuarias", continuó expresando la dirigenta del Partido Comunista.
Además, Jara contó una conversación que tuvo con el presidente de la Federación de Trabajadores de la Pesca, señalando que "algo tan importante y simple que ocurría siempre, era que se vendía pescada y merluza en los cerros de Valparaíso y en los distintos cerros de la región, y eso también puede volver a ocurrir".
Luego adelantó que "vamos a recorrer la zona de venta y de pesca, y vamos a conversar con los pescadores, porque esta es una actividad muy primordial, que además genera un desarrollo de las economías familiares muy relevante".
La candidata presidencial del PC, que estuvo flanqueada por la diputada Karol Cariola –quien tiene aspiraciones de competir por el Senado en Valparaíso– y el diputado por la zona, Luis Cuello, concluyó diciendo que "es por eso que reivindicamos que la pesca y los mariscos lleguen a la mesa de todos los chilenos y chilenas".
Cabe recordar que la «Ley Longueira», formalmente conocida como la Ley Nº 20.657, es una reforma a la Ley General de Pesca y Acuicultura en Chile, aprobada en 2012. Esta normativa ha sido fuertemente criticada por su impacto en la pesca artesanal, especialmente por la entrega de derechos de pesca a empresas industriales, lo que ha sido considerado una transferencia de recursos a un grupo reducido de empresarios.
PURANOTICIA