
Estas mercaderías no cuentan con los vistos buenos sanitarios, por ende, no pueden ser subastadas, además de constituir un riesgo para la sociedad debido a su deterioro.
El Servicio Nacional de Aduanas comenzó el proceso de destrucción de casi 1.500 toneladas de mercancías que, en su mayoría, han sido decomisadas en diferentes procedimientos realizados en el puerto de San Antonio a lo largo de los últimos 12 años.
Esta acción busca descongestionar los recintos portuarios de productos no utilizados, confiscados o de contrabando, en el marco de la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias.
Las mercancías en resguardo se encuentran en diferentes bodegas del San Antonio Terminal Internacional (STI) y serán destruidas tras concluir los procesos técnicos y administrativos correspondientes por parte de la Aduanas de San Antonio. Estas mercaderías no cuentan con los vistos buenos sanitarios, por ende, no pueden ser subastadas, además de constituir un riesgo para la sociedad debido a su deterioro.
En la oportunidad, la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que “la relevancia de esta destrucción de mercancías incautadas y almacenadas por mucho tiempo radica en que es la primera que se realiza en virtud de las mejoras a la Ordenanza de Aduanas, introducidas en la Ley N° 21.713, para el Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, en vigencia desde octubre del año pasado”.
Agregó que esta acción se enmarca en una colaboración público-privada: “Este trabajo de descongestionar espacios en almacenaje en el Puerto de San Antonio se realiza en una alianza entre Aduanas y la concesionaria, permitiendo mejoras de eficiencia en el manejo de las cargas del comercio exterior, junto con reducir costos y riesgos. Aprobar la Ley de Cumplimiento Tributario fue prioritario no solo en términos de la recaudación que aportará, sino también para mayor eficiencia de los distintos servicios y en particular el Servicio Nacional de Aduanas”.
Por su parte, la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, indicó: “Esta es una muy buena noticia porque comenzamos a materializar, en un trabajo público-privado, donde los operadores pueden aportar a este proceso de destrucción”.
Además, la autoridad aduanera recalcó que “la velocidad de incautación es muy superior a la velocidad de destrucción” y agregó que "esto es avanzar en un estándar de trabajo a lo largo del país”.
En este sentido, la Directora de Aduanas recalcó que “la mercadería que vamos a destruir vulnera la propiedad intelectual y han obtenido los vistos buenos de salud pública”.
Asimismo, el Delegado Regional Presidencial, Yanino Riquelme, comentó que “quiero felicitar a todas y todos los funcionarios de Aduanas por el trabajo que desarrollan en San Antonio y en la región de Valparaíso, a partir de la implementación de esta nueva ley”, sostuvo.
“Estamos dando un paso muy importante para mejorar la eficiencia del terminal. El trabajo conjunto con la autoridad nos permitirá agilizar la disposición de estas cargas, mejorando nuestros estandares de seguridad y liberando espacios. Somos pioneros en la aplicación de la norma, sentando las bases de un trabajo a largo plazo con Aduanas", dijo el gerente general de STI, Andrés Albertini.
Según la legislación, será el almacenista, en este caso STI, quien deberá financiar y ejecutar, con supervisión de Aduanas, este tipo de acciones que buscan descongestionar los recintos portuarios de productos no utilizados, confiscados o de contrabando.
Si bien el volumen de las mercancías a destruir es significativo, debido a las condiciones en las que se encuentran y los años que llevan almacenadas, éstas no pueden ser donadas o subastadas debido a que no cumplen con los requisitos sanitarios mínimos.
PURANOTICIA