
Estudio del instituto Res Publica observó el comportamiento legislativo de los diputados a partir de las 1.576 votaciones entre el 11 de marzo de 2024 y el 10 de marzo de 2025.
El Instituto Res Publica emitió su informe «Radiografía a la Cámara de Diputados», el cual analiza el comportamiento legislativo de los parlamentarios a partir de las 1.576 votaciones efectuadas entre el 11 de marzo de 2024 y el 10 de marzo de 2025.
Los resultados se dividen en tres secciones: Generales, comparando el comportamiento de la izquierda y la derecha con años anteriores; Ordenamiento de los diputados con respecto al promedio de la izquierda y de la derecha, según sus votaciones en 2024; y Comparación de los indicadores de cada diputado con su comportamiento de 2023.
Antes de detallar los resultados, vale hacer presente que de los 155 diputados, 79 son asignados a la izquierda (DC, PR, PPD, CIU, PL, PH, FRVS, PS, PEV, COM, RD, CS, PC y el independiente Carlos Bianchi), 75 son asignados a la derecha (PDG, CU, PRI, PCC, EVO, RN, UDI y REP), y 1 no fue considerado por cuestiones metodológicas.
"Aunque hay algunos partidos que se pueden considerar de centro, todos los partidos tienen ciertas inclinaciones -aún cuando puedan ser leves- hacia la derecha o hacia la izquierda, tal como quedó en evidencia en un estudio anterior", indicó Res Publica.
La polarización entre izquierda y derecha aumentó cerca de un 7,1% entre 2023 y 2024, lo que confirma una tendencia al alza. Además, el 2024 la izquierda experimentó un aumento de la dispersión (98,11% para Apruebo Dignidad y un 36,08% para Socialismo Democrático), a diferencia de la DC que bajó su dispersión en 3,38%.
La derecha también tuvo un aumento de la dispersión entre 2023 y 2024: Chile Vamos aumentó 42,70%, el Partido de la Gente en 37,14% y Republicanos un 94,11%, aunque este partido continúa con la menor dispersión en el Congreso.
El estudio de Res Publica ordena a los diputados de izquierda según su distancia con la derecha, donde Felipe Camaño (Ind.- DC) es el más cercano a la oposición; seguido con poca diferencia por Miguel Ángel Calisto (Demócratas). En tercer y cuarto lugar, se encuentran Jaime Araya (PPD) y Jorge Saffirio (exDC, actualmente en Demócratas).
En contraste, María Candelaria Acevedo (PC), destaca como la diputada más distante de la derecha, y la magnitud de su distancia representa un caso atípico dentro de la izquierda. A ella le sigue la diputada por la región de Valparaíso, María Francisca Bello (FA), además de Consuelo Veloso (FA) y Jaime Sáez (FA).
Luego, se ordena a los diputados de derecha según su distancia con la izquierda. En particular, el diputado Victor Pino, (ex PDG, actualmente en Demócratas), es el legislador más cercano a la izquierda, ya que la magnitud de su distancia lo aleja considerablemente del comportamiento de la derecha. Le siguen Erika Olivera (Demócratas), María Luisa Cordero (Ind. electa por RN), y Mauro González (RN).
Por otra parte, el diputado Benjamín Moreno (REP) es el legislador de derecha más alejado de la izquierda, seguido de cerca por Cristián Araya (REP). Luego entra la diputada por la región de Valparaíso, Chiara Barchiesi (REP) y el candidato presidencial Johannes Kaiser (exREP, actualmente del Partido Nacional Libertario).
La «Radiografía a la Cámara de Diputados» también analizó el cambio de los legisladores entre su comportamiento durante 2023 y 2024. Para el primer periodo, se consideran las votaciones del 11 de marzo de 2023 al 30 de enero de 2024, mientras que para el segundo se utilizan las votaciones desde el 11 de marzo 2024 al 10 de marzo de 2025.
Se emplean dos indicadores para estudiar los cambios de los diputados: en primer lugar, la distancia al sector contrario. Por ejemplo, para los diputados de izquierda, se calcula la distancia al promedio de la derecha para ambos periodos y luego se calcula la diferencia entre el valor para 2024 y el correspondiente a 2023. Si la diferencia es negativa, indica que hubo un acercamiento al otro sector de un periodo a otro, y si es positiva, que hubo un alejamiento. Como es complejo entender las magnitudes de los cambios, se introduce un segundo indicador, el cual corresponde al ranking, que consiste en ordenar de mayor a menor las distancias de un cierto periodo, de forma tal que el más lejano es el primero, su sucesor el segundo y así hasta llegar al último puesto.
De los 79 diputados de izquierda, aquellos que tuvieron el mayor cambio en el ranking, alejándose de la derecha, siendo el 1° el más lejano de la derecha y el 79° el más cercano, la diputada Camila Musante pasó de estar en el puesto 58° en 2023 al 10° en 2024, moviéndose 48 puestos. Le siguen Danisa Astudillo (PS) con un movimiento de 46 puestos, pasando del 54° en 2023 al puesto 8° en 2024 y Pamela Jiles (PH), quien se alejó 46 puestos de la derecha en 2024, pasando del 74°al 28°.
Dentro de la derecha, los diputados que experimentaron un cambio más significativo, acercándose a la izquierda, siendo el 1° el más alejado de la izquierda y el 75° el más cercano, están liderados por Gustavo Benavente (UDI), pasando del puesto 13° en 2023 al 58° en 2024, junto con el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, quien pasó del puesto 14° en 2023, al 59°, moviéndose ambos diputados 45 puestos hacia la izquierda. Más atrás aparece sorprendentemente la diputada por Valparaíso Camila Flores (RN), quien se movió 40 puestos, pasando del puesto 28° en 2023 al 68° en 2024.
En tanto, los parlamentarios de derecha que experimentaron un cambio más significativo, alejándose de la izquierda, siendo el 1° el más alejado de la izquierda y el 75° el más cercano, son encabezados por Roberto Arroyo (exPDG, actual PSC), quien pasó del puesto 66° en 2023 al 23° en 2024, alejándose de la izquierda en 43 puestos. Le siguen Leonidas Romero (exRN, actual Partido Nacional Libertarios), moviéndose 38 puestos, del puesto 65° en 2023 al 27° en 2024 y Marta Bravo (UDI), alejándose de la izquierda 33 puestos en el ranking, pasando del puesto 54°en 2023 al 21°en 2024.
Vale explicar que para cada votación, a un diputado se le asigna uno de los siguientes valores: Un voto a favor es +1; abstención es 0; voto en contra es -1; y si faltó o realizó pareo, no se considera. A partir de estos valores, se realizaron operaciones aritméticas para describir la separación o similitud de pares de parlamentarios. La medición de distancia entre dos diputados se basa en la distancia Manhattan y se normaliza por la mayor distancia que puede haber en teoría entre ambos.
La normalización se hace con un valor igual a 2, dado que es la mayor distancia que puede haber entre las votaciones de dos legisladores, que ocurre en el caso de que uno vote a favor y el otro en contra de cada una de las iniciativas. De esta manera, la normalización se basa en dividir la distancia real de los congresistas por un caso teórico de distancia máxima. Este procedimiento sirve para comparar la distancia entre distintos pares de diputados sin tener distorsiones por las posibles inasistencias.
Dado que son valores normalizados, la distancia posible toma valores entre 0 y 1, siendo 0 el caso en el que ambos han votado exactamente igual en todas las votaciones, ya sea a favor, abstención o en contra, y 1 cuando ambos han votado completamente distinto: cuando uno vota a favor, el otro lo hace en contra. Esta metodología sirve para medir la distancia entre dos legisladores, pero también con otro tipo de vectores. En particular, este estudio calcula la distancia de cada diputado con dos vectores especiales: el centroide de la izquierda y la derecha. Cada centroide se calcula al promediar las votaciones de los legisladores a cada uno de esos sectores.
PURANOTICIA