
Plan contempla cinco lineamientos estratégicos: trato humanizado, eficiencia en el uso de recursos, formación de funcionarios, gestión de procesos y sistemas de control.
En un Consejo Técnico Ampliado, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso dio a conocer los lineamientos de su planificación estratégica para el período 2025-2027.
La actividad convocó a las jefaturas de todas las áreas, oportunidad en la que discutieron la relevancia del documento como guía para el desarrollo institucional.
Entre los puntos principales de la planificación estratégica para los próximos años destacan cinco lineamientos estratégicos: trato humanizado, eficiencia en el uso de recursos, formación de funcionarios, gestión de procesos y sistemas de control.
Cabe hacer presente que la metodología para desarrollar este plan incluyó mesas de trabajo semanales desde octubre de 2024 y una jornada participativa en enero de 2025. En esta última instancia se reunieron funcionarios de distintas áreas para analizar las debilidades del hospital porteño y levantar propuestas concretas.
La Dra. Dafne Secul, directora (s) del establecimiento de salud, destacó que "hemos difundido los lineamientos para convocar a todos los equipos hospitalarios a trabajar en ellos. Este plan fue trabajado por muchas personas y está muy validado".
Por su parte, Daniela Espinoza, jefa de Planificación y Control de Gestión del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, explicó que "buscamos concientizar a los funcionarios y jefaturas sobre la importancia del documento, definir las líneas de trabajo y los pilares que nos guiarán durante los próximos dos años".
Giselle Soto, jefa (s) de la Unidad de Reclutamiento, Selección y Desarrollo Organizacional del recinto de salud porteño, sostuvo que "es importante que todos los funcionarios conozcan lo que se está haciendo en el hospital. Desde nuestra unidad hemos trabajado en el levantamiento de perfiles de cargo desde mediados de 2023, un proceso complejo pero necesario para el desarrollo organizacional".
Finalmente, Osvaldo Garay, médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adultos, subrayó que "el 'área chica' es lo más importante, donde se plantean las cosas prácticas y se evalúa su cumplimiento. El trabajo en terreno es clave para que los lineamientos generales se traduzcan en mejoras concretas".
PURANOTICIA